2008
DOI: 10.4067/s0034-98872008000100003
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Efectividad de una intervención en educación alimentaria y actividad física para prevenir obesidad en escolares de la ciudad de Casablanca, Chile (2003-2004)

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1
1
1

Citation Types

1
9
0
24

Year Published

2009
2009
2021
2021

Publication Types

Select...
7

Relationship

0
7

Authors

Journals

citations
Cited by 34 publications
(34 citation statements)
references
References 12 publications
1
9
0
24
Order By: Relevance
“…Por su parte, en Chile también hay estudios que reportan el efecto de intervenciones integrales sobre el IMC (10,11) . Una de las limitaciones del estudio fue que la asignación del tratamiento no se pudo aleatorizar debido a que la intervención requería algunas condiciones mínimas de las IE de intervención como garantizar tiempo disponible para …”
Section: Discussionunclassified
See 1 more Smart Citation
“…Por su parte, en Chile también hay estudios que reportan el efecto de intervenciones integrales sobre el IMC (10,11) . Una de las limitaciones del estudio fue que la asignación del tratamiento no se pudo aleatorizar debido a que la intervención requería algunas condiciones mínimas de las IE de intervención como garantizar tiempo disponible para …”
Section: Discussionunclassified
“…En Latinoamérica se han implementado intervenciones integrales para prevenir la obesidad infantil con resultados diversos; en Chile, Kain et al (10) y Ratner et al (11) encontraron reducciones significativas del puntaje Z de IMC en los escolares intervenidos, mientras que Vio et al (12) reportaron reducción en el puntaje Z de IMC en algunos subgrupos, siendo más relevante el efecto en la mejora de conocimientos en nutrición y reducción del consumo de alimentos no saludables. En México, Shama-Levy et al (13) mostraron la efectividad de una estrategia que promueve actividad física y alimentación saludable para mantener el IMC en el grupo de intervención; mientras que AlvirdeGarcia et al, en un ensayo comunitario de 3 años para promover estilos de vida saludable (14) , encontraron un menor incremento del IMC en el grupo de intervención al final de periodo; en tanto Safdie et al, en otro ensayo comunitario de 18 meses en escolares, no encontraron efectos sobre el IMC, aunque la ingesta de alimentos no saludables disminuyó significativamente (15) .…”
Section: Introductionunclassified
“…La prevalencia de obesidad encontrada en 1 er año básico es consistente con cifras oficiales de JU-NAEB y otros estudios 12,[17][18][19][20][21][22][23] , lo que contribuiría a validar la confiabilidad de la información. Llama la atención la importante disminución de la prevalencia de obesidad entre el 1 er año básico y 1 er año medio, resultados que contrastan con lo reportado en estudios internacionales [7][8][9][10][11] .…”
Section: Discussionunclassified
“…Los resultados de este estudio, aportan información valiosa sobre el cambio en el estado nutricional en dos momentos del período escolar y contribuyen a orientar la formulación de políti-cas públicas dirigidas a prevenir la obesidad y sus consecuencias en etapas posteriores de la vida 21 . Intervenciones exitosas en población escolar demuestran que acciones planificadas u organizadas pueden contribuir a revertir el problema de obesidad [20][21][22][30][31][32][33] .…”
Section: N V E S T I G a C I ó Nunclassified
“…A search of the English and Spanish language literature was conducted in the summer of 2013. The main sources of data were the National Health and Nutrition Survey (ENSANUT) 2012, 4 the National Youth Survey 2010, 11 reports from public institutions such as the National Commission on Physical Culture and Sports (CONADE), 12 and published academic articles. The literature search for published articles was conducted on major data bases including Academic Search Complete, EBSCO host, Web of Science and Medline for English articles, and on SCIELO, Cochrane México and Biblioteca virtual en Salud for Spanish articles.…”
Section: Methodsmentioning
confidence: 99%