2018
DOI: 10.1590/s0103-49792018000100006
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Disputas en Torno Al Uso Del Espacio Público en Buenos Aires

Abstract: En este trabajo, me interesa centrar en la producción y pugna en torno a la ilegalidad de vendedores ambulantes y recolectores informales de basura. Abordar las actividades a partir de los ilegalismos, y ellos en relación a la desigualdad social, permite comprender los modos en que los sujetos legítimos se construyen en el espacio público. Ello permite repensar los procesos de legalidad o ilegalidad como algo dado, mostrando los juegos de poder existentes alrededor de actividades, pero sobre todo de sujetos le… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
3
1

Citation Types

0
0
0
5

Year Published

2020
2020
2024
2024

Publication Types

Select...
6

Relationship

0
6

Authors

Journals

citations
Cited by 6 publications
(5 citation statements)
references
References 9 publications
0
0
0
5
Order By: Relevance
“…Sobre este punto, podemos señalar que a pesar del reconocimiento que ofrece una de las principales políticas nacionales destinadas al sector, el registro Nacional de Trabajadores de la Economía Popular (rENATEP), instituido en 2016 mediante la ley 27.345, pero puesto en marcha efectivamente en 2020, con el objetivo de reconocer, formalizar y garantizar derechos y acceso a herramientas que permitan potenciar esta modalidad de trabajo (resolución MDS 408/2020), las políticas del gobierno local parten del supuesto de ilegalidad de la actividad. A partir de ello la venta callejera es definida como un problema que atañe al ordenamiento del espacio público y es mayormente considerada una actividad que merece ser reprimida (Perelman, 2018;Pacecca, Canelo y Belcic, 2017).…”
Section: Políticas Públicas Necesidades Y Trabajo Ante La Pandemiaunclassified
“…Sobre este punto, podemos señalar que a pesar del reconocimiento que ofrece una de las principales políticas nacionales destinadas al sector, el registro Nacional de Trabajadores de la Economía Popular (rENATEP), instituido en 2016 mediante la ley 27.345, pero puesto en marcha efectivamente en 2020, con el objetivo de reconocer, formalizar y garantizar derechos y acceso a herramientas que permitan potenciar esta modalidad de trabajo (resolución MDS 408/2020), las políticas del gobierno local parten del supuesto de ilegalidad de la actividad. A partir de ello la venta callejera es definida como un problema que atañe al ordenamiento del espacio público y es mayormente considerada una actividad que merece ser reprimida (Perelman, 2018;Pacecca, Canelo y Belcic, 2017).…”
Section: Políticas Públicas Necesidades Y Trabajo Ante La Pandemiaunclassified
“…Antes bien, me interesa pensarlas como categorías nativas (del Estado, de académicos y de los propios actores involucrados en la venta) que pueden ser movilizadas con mayor o menor éxito. Tendiendo presente este marco, mi trabajo se vale de las perspectivas que buscan alejarse de las miradas normativas sobre las prácticas económicas legales/ilegales (Misse 2008;Perelman 2018;Renoldi 2015;Sandoval Hernández 2017) para comprenderlas en la configuración social en la que las prácticas se disputan.…”
Section: Introductionunclassified
“…Como las prácticas son plurales antes que buscar el origen único o las causas y motivos (Thévenot 2016) por el que se producen formas específicas de vender, me parece más importante centrarme en las cadenas de acciones y transformaciones que se producen así como en "las diferentes formas de calificación de personas en el trabajo […], que se apoyan en una pluralidad de formas de legitimación y de justificación" (Thévenot 2015: 47). La pugna por inscribir una actividad en la gramática de lo legal/ilegal debe ser entendida como una disputa de sentidos que -claro está -tiene efectos en los modos de acceso a la vida (Fernández Álvarez et al 2019;Perelman 2018).…”
Section: Introductionunclassified
“…Para los fines de este texto, sin olvidar que se trata de una noción polisémica (Ramírez, 2007;Carrasco, 2011), este concepto se aleja de definiciones que sitúan el espacio público en la esfera política (Rabotnikof, 2008;Sousa, 2013), y se acerca a dimensiones de análisis que, como la apropiación, la pertenencia y las prácticas cotidianas, están directamente relacionadas con la experiencia espacial del espacio vivido (Lindón, Hiernaux-Nicolas y Aguilar, 2006). Las prácticas cotidianas o socioespaciales implican el sentido del lugar (Fu-Tuan, 1977;Ortiz, 2006;Ramírez, 2016), que, si bien genera confianza y seguridad, también puede conllevar situaciones de conflicto entre los usuarios por su uso (Salmenkari, 2009;Motta, Rosa y García, 2013;Ayala, 2015;Boy, Marcus y Perelman, 2015;Boy, 2018;Perelman, 2018).…”
Section: Introductionunclassified