2014
DOI: 10.11144/javeriana.uh78.dbmo
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Dislocación y borderland: Una mirada oblicua desde el feminismo descolonial al entramado migración, régimen heterosexual, (pos)colonialidad, globalización

Abstract: en calidad de becaria GEMMA-Erasmus Mundus. El presente artículo da cuenta de las principales preguntas y reflexiones constitutivas de dicha investigación desde una perspectiva crítica y analítica.

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1

Citation Types

0
0
0
2

Year Published

2019
2019
2023
2023

Publication Types

Select...
3
1

Relationship

0
4

Authors

Journals

citations
Cited by 4 publications
(2 citation statements)
references
References 13 publications
0
0
0
2
Order By: Relevance
“…Este único imaginario que, en buena medida, corresponde a todas las nacionalidades andinas 1 , no obstante, ha sido puesto en duda por varios estudios que han incorporado dos categorías analíticas: la anticolonialidad y el género. Así, aquellos trabajos que han aplicado una focalización descolonial permiten explicar formas de desigual repartición de la riqueza y del acceso a los derechos desde el inicio del proceso colonial, hace más de 500 años, las cuales mantienen estructuras que permean las prácticas migratorias hasta la actualidad (Pujadas y Majal, 2002;Esguerra Muelle, 2014) y crean imaginarios simbólicos diferenciados, para perpetuar una mirada de lo ecuatoriano y lo andino vinculado al retraso (García, 2006: 101) 2 . Por otro, los estudios que han incorporado al género con perspectiva interseccional para el análisis (Wagner, 2008;Contreras Hernández, 2019) han permitido explicar cómo a las fundamentales diferencias de construcción cultural de la sexualidades, que hoy permiten entender enraizadas formas de desigualdad, deben considerarse como consustanciales otras opresiones de raza, clase y procedencia nacional, para así entender el flujo de personas de modo amplio y crítico en el mundo contemporáneo.…”
Section: Introductionunclassified
“…Este único imaginario que, en buena medida, corresponde a todas las nacionalidades andinas 1 , no obstante, ha sido puesto en duda por varios estudios que han incorporado dos categorías analíticas: la anticolonialidad y el género. Así, aquellos trabajos que han aplicado una focalización descolonial permiten explicar formas de desigual repartición de la riqueza y del acceso a los derechos desde el inicio del proceso colonial, hace más de 500 años, las cuales mantienen estructuras que permean las prácticas migratorias hasta la actualidad (Pujadas y Majal, 2002;Esguerra Muelle, 2014) y crean imaginarios simbólicos diferenciados, para perpetuar una mirada de lo ecuatoriano y lo andino vinculado al retraso (García, 2006: 101) 2 . Por otro, los estudios que han incorporado al género con perspectiva interseccional para el análisis (Wagner, 2008;Contreras Hernández, 2019) han permitido explicar cómo a las fundamentales diferencias de construcción cultural de la sexualidades, que hoy permiten entender enraizadas formas de desigualdad, deben considerarse como consustanciales otras opresiones de raza, clase y procedencia nacional, para así entender el flujo de personas de modo amplio y crítico en el mundo contemporáneo.…”
Section: Introductionunclassified
“…Como lo abordan diversos estudios cualitativos sobre las trayectorias femeninas migratorias (Assis 2007(Assis , 2011Puyana, et al, 2009;Corporación Humanas, 2012;Esguerra 2014) existe una diversidad de factores de orden no económico por los que las mujeres migran, que emergen al profundizar en la concepción de sus viajes y en los elementos que entraron en escena cuando ellas tomaron esta decisión , entre los que se encuentran "transgredir os limites sexuais impostos pela sua sociedade de origem, fugir de problemas conjugais, dentre eles a violência física, começar una vida nova após o divórcio, buscar novos relacionamentos afetivos, buscar oportunidades para além da vida de sus cidades de origem" (Assis, 2011 p.328), su deseo de autoafirmación, de autoconocerse, de emprender aventuras, de reinventarse, de tomar distancia de contextos y relaciones asfixiantes, violentas o dolorosas, de poder tener nuevas experiencias afectivas y sexuales sin vigilancia y control (Pavajeau y Echeverry 2016). Toda esta amalgama de motivaciones para migrar es la que constituye los relatos de las mujeres protagonistas de este apartado teniendo como centro las relaciones amorosas y conyugales dentro de su trayectoria migratoria.…”
Section: Ilustración Isabel Herreraunclassified