2019
DOI: 10.5209/reciem.59794
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Diseño, implementación y evaluación de un programa para el aprendizaje de la guitarra en el grado de educación infantil a través de videotutoriales

Abstract: Los objetivos de este estudio han sido (1) diseñar e implementar un programa para el aprendizaje de la guitarra en el Grado en Educación Infantil a través de videotutoriales y (2) explorar las percepciones del alumnado y profesorado acerca de dicho programa. Su planteamiento metodológico se fundamenta en el visionado de videotutoriales antes y después de cada una de las seis sesiones de las que consta dicho programa El conjunto de participantes del estudio estuvo formado por el alumnado del último curso del Gr… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1

Citation Types

0
0
0
1

Year Published

2021
2021
2023
2023

Publication Types

Select...
3

Relationship

0
3

Authors

Journals

citations
Cited by 3 publications
(1 citation statement)
references
References 5 publications
0
0
0
1
Order By: Relevance
“…Los maestros de Música de la Educación Primaria deberían tener amplias competencias como músicos y como pedagogos musicales, idea en la que coinciden autores como Vilar (2003), Oriol (2007) y Aróstegui (2010), pero ese perfil, tal y como se ha puesto de manifiesto en este estudio, no se consigue ni en las Escuelas Universitarias ni en las Facultades de Educación. No debe pensarse que se trata de una situación exclusiva de Castilla y León, sino que podría ser extensible a todas o a la mayor parte de las universidades españolas (López, 2015;López, Madrid y De Moya, 2017;Rodríguez y Vicente, 2019), ya que los resultados revelan que, en el campo de la Educación Musical, la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior no se ha realizado de forma adecuada.…”
Section: Discusión Y Conclusionesunclassified
“…Los maestros de Música de la Educación Primaria deberían tener amplias competencias como músicos y como pedagogos musicales, idea en la que coinciden autores como Vilar (2003), Oriol (2007) y Aróstegui (2010), pero ese perfil, tal y como se ha puesto de manifiesto en este estudio, no se consigue ni en las Escuelas Universitarias ni en las Facultades de Educación. No debe pensarse que se trata de una situación exclusiva de Castilla y León, sino que podría ser extensible a todas o a la mayor parte de las universidades españolas (López, 2015;López, Madrid y De Moya, 2017;Rodríguez y Vicente, 2019), ya que los resultados revelan que, en el campo de la Educación Musical, la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior no se ha realizado de forma adecuada.…”
Section: Discusión Y Conclusionesunclassified