2013
DOI: 10.1590/s0100-204x2013000800016
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Digestibilidad aparente de ingredientes de origen vegetal y animal en la cachama

Abstract: Resumen -El objetivo de esta investigación fue evaluar los coeficientes de digestibilidad aparente de materia seca (MS), proteína y energía de alimentos de origen animal y vegetal, utilizados en raciones para cachama (Piaractus brachypomus). Fueron formuladas 15 dietas experimentales, compuestas por 69,5% de una dieta referencia semipurificada, 0,5% de óxido de cromo y 30% del ingrediente a evaluar. En cada experimento, fueron utilizados 90 peces que se alimentaron durante cinco días con la correspondiente die… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1
1
1

Citation Types

0
0
0
6

Year Published

2016
2016
2020
2020

Publication Types

Select...
7

Relationship

0
7

Authors

Journals

citations
Cited by 10 publications
(6 citation statements)
references
References 21 publications
0
0
0
6
Order By: Relevance
“…Los residuos pesqueros poseen un apreciable valor nutricional, lo que ha llevado a que, a nivel mundial, se hayan realizado estudios relacionados con el aprovechamiento de dichos recursos, siendo, la más común, su transformación en la elaboración de harinas y aceites de pescado, para uso en la fabricación de piensos, para la alimentación animal (Hodar et al 2020;Valenzuela et al 2012). Según Vásquez-Torres et al (2013), las harinas de residuos de pescado son mejores que otras harinas de origen vegetal y animal, debido a su contenido de proteínas, su aporte en aminoácidos esenciales, la presencia de ácidos grasos poliinsaturados y su digestibilidad.…”
Section: Introductionunclassified
“…Los residuos pesqueros poseen un apreciable valor nutricional, lo que ha llevado a que, a nivel mundial, se hayan realizado estudios relacionados con el aprovechamiento de dichos recursos, siendo, la más común, su transformación en la elaboración de harinas y aceites de pescado, para uso en la fabricación de piensos, para la alimentación animal (Hodar et al 2020;Valenzuela et al 2012). Según Vásquez-Torres et al (2013), las harinas de residuos de pescado son mejores que otras harinas de origen vegetal y animal, debido a su contenido de proteínas, su aporte en aminoácidos esenciales, la presencia de ácidos grasos poliinsaturados y su digestibilidad.…”
Section: Introductionunclassified
“…Se han evaluado materias primas alternativas en la alimentación de las tilapias como el fríjol cargamanto (Phaseolus vulgaris), la torta de palmiste (Elaeis guineensis, Jacq), el chachafruto (Erythrina edulis) y la quinua (Chenopodium quinoa), con valores del CDA para la fracción proteica de 84,4%, 91,0%, 72,4% y 67% a 79,9%, respectivamente (Gutiérrez-Espinosa, 2011). Entretanto, al estudiar el CDA de la proteína de materias primas energéticas, caracterizadas por poseer bajo nivel de proteína, como el maíz amarillo (Zea mays), harina de yuca integral (Manihot esculenta) (Vásquez-Torres et al, 2010), sorgo (Sorghum bicolor) y trigo (Triticum sp.) (Sklan et al, 2004), se han obtenido valores de 97,9%, 89,9%, 85,5 y 79,5%, respectivamente.…”
Section: Discussionunclassified
“…Las diferencias estadísticas observadas al comparar las medias de los CD entre plantas dentro de un mismo nutriente (p < 0,05), se pueden deber a factores externos correlacionados a características del material vegetal evaluado (Vásquez-Torres et al, 2010), ya que, la metodología utilizada para los diferentes procesos experimentales, análisis de las dietas, condiciones medio ambientales atmosféricas y acuáticas, especie y edad de los peces fueron similares entre tratamientos.…”
Section: Discussionunclassified
See 1 more Smart Citation
“…Al realizar los análisis bromatológicos de la hoja de la morera cosechada entre los 40 a 50 días, se obtuvieron los siguientes resultados: digestibilidad in vitro en materia seca de 89%, proteína cruda del 24%, materia seca del 85%, fibra bruta del 15%, fibra ácido detergente 18% y fibra neutro detergente 26%, cenizas de 15%, grasa 1,2%, coincidiendo con lo encontrado por CRUZ (1997); SÁNCHEZ, (2002); LEYVA et al (2012); ROSAS & MALDONADO (2013), quienes reportan una digestibilidad in vitro en materia seca de 92%, proteína cruda de 19 al 25%, materia seca de 89%, fibra bruta 11 a 18%, nitrógeno de 3%, fibra ácido detergente 18% y fibra neutro detergente 27%, cenizas de 15%, grasa 1,1 a 2,9%. Se puede deducir que la digestibilidad de la morera es similar comparada con los coeficientes de digestibilidad de la torta de soya, la cual varía entre el 85% y el 92,4% (VÁSQUEZ-TORRES et al, 2013;DELGADO & RODRÍGUEZ, 2012;GONÇALVES & CARNEIRO, 2003;PEZZATO et al, 2002).…”
Section: Crecimiento De Oreochromis Niloticus Alimentado Con Morus Albaunclassified