2013
DOI: 10.18002/rama.v8i1.835
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Diferencias en el salto vertical y la velocidad de patada mae-geri entre karatekas internacionales y nacionales

Abstract: ResumenObjetivos: La fuerza explosiva de miembros inferiores y la velocidad de la patada mae-geri son fundamentales en el karate de competición, aunque no está claro hasta qué punto estas variables diferencian a los competidores de mayor nivel deportivo. El objetivo de esta investigación es analizar las diferencias en la velocidad de ejecución de la patada maegeri y el salto vertical con contramovimiento (CMJ) entre un grupo de karatekas de máximo nivel internacional y otro grupo de karatekas de nivel nacional… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1

Citation Types

0
1
0
1

Year Published

2016
2016
2019
2019

Publication Types

Select...
2

Relationship

0
2

Authors

Journals

citations
Cited by 2 publications
(2 citation statements)
references
References 14 publications
0
1
0
1
Order By: Relevance
“…También ha sido demostrado, aunque pobremente, que una mayor longitud de miembros inferiores podría suponer un mejor rendimiento competitivo en TKD (Kazemi et al, 2006;Sadowski et al, 2012). De acuerdo con investigaciones previas, así como con estudios en disciplinas deportivas similares como karate o artes marciales mixtas (Balsalobre et al, 2012;Marinho et al, 2011), algunos estudios como el de Markovic et al (2005), Casolino et al, (2012) y Chiodo et al (2011) han aportado que los atletas senior de nivel internacional en TKD tenían mayor fuerza explosiva de miembros inferiores (medida con salto con contramovimiento, CMJ) que atletas senior de nivel sólo nacional. Los estudios que han evaluado la flexibilidad utilizando el test Sit and Reach han concluido que a pesar de que es una variable que puede ser importante en el rendimiento en TKD, no es una variable que distinga atletas de diferentes niveles de éxito deportivo (Bridge et al, 2014;Kazemi et al, 2006).…”
Section: Introductionunclassified
“…También ha sido demostrado, aunque pobremente, que una mayor longitud de miembros inferiores podría suponer un mejor rendimiento competitivo en TKD (Kazemi et al, 2006;Sadowski et al, 2012). De acuerdo con investigaciones previas, así como con estudios en disciplinas deportivas similares como karate o artes marciales mixtas (Balsalobre et al, 2012;Marinho et al, 2011), algunos estudios como el de Markovic et al (2005), Casolino et al, (2012) y Chiodo et al (2011) han aportado que los atletas senior de nivel internacional en TKD tenían mayor fuerza explosiva de miembros inferiores (medida con salto con contramovimiento, CMJ) que atletas senior de nivel sólo nacional. Los estudios que han evaluado la flexibilidad utilizando el test Sit and Reach han concluido que a pesar de que es una variable que puede ser importante en el rendimiento en TKD, no es una variable que distinga atletas de diferentes niveles de éxito deportivo (Bridge et al, 2014;Kazemi et al, 2006).…”
Section: Introductionunclassified
“…To obtain the relevant variables Kinovea, FRAMI and Nero Show Time software were used. Other scientific topics are spatiotemporal characteristics of various techniques, such as: capoeira kick (Kalichová, Vít, Reguli, & Pieter, 2012), karate punches and kicks (Gianino, 2010;Zvonar, Kolarova, Zahradnicek, Reguli, & Vít, 2012;Balsalobre-Fernández, Martinez-Majolero, Villacieros-Rodriguez, & Tejero-González, 2013) (Harun & Xiong, 2010) and judo throw (Imamura, Iteya, Hreljac, & Escamilla, 2007;Hassmann, Buchegger, & Stollberg, 2011). For these studies basic video analysis or systems such as Dartfish, SiliconCoach, Simi Motion or Kinovea were used.…”
mentioning
confidence: 99%