2016
DOI: 10.1353/hsf.2016.0008
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Cultura visual cotidiana y el consumo de imágenes de la patria en el Río de la Plata (1880–1910)

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...

Citation Types

0
0
0
2

Year Published

2023
2023
2023
2023

Publication Types

Select...
2

Relationship

0
2

Authors

Journals

citations
Cited by 2 publications
(2 citation statements)
references
References 6 publications
0
0
0
2
Order By: Relevance
“…Juan Ignacio Pisano, En la voz del gaucho: sobre la figura del indio en la gauchesca de Bartolomé Hidalgo, tema trabajado de manera tangencial o vinculado mayormente en la relación de Fierro y Cruz con las tolderías, sino que, además, habilita la reconstrucción del propio proceso mediante el cual el gaucho es recortado por sobre el trasfondo de plebe, ese resto del cual emerge en la condición singular que lo centraliza para la tradición. En ese sentido, la poesía gauchesca tuvo un rol importante y un impacto considerable en esa centralización del gaucho, y en la construcción de su resto plebeyo (no solo indios, atendiendo a la propia producción gauchesca: también negros, negras y gauchas), dada la difusión y alcance que logró su figura, ya que se trató de un objeto de consumo de los sectores populares durante el siglo XIX, un modo de alcanzar a esos cuerpos dispersos por la ruralidad local (Acree, 2013;Pas, 2010), y, a la vez, materia de debate entre los letrados. Ese efecto de centralización cultural de lo gaucho, por supuesto, no es consecuencia unidireccional de la gauchesca, más allá de la importancia que este género tuvo, sino que también atiende a cuestiones políticas, culturales e históricas, entre las cuales caben destacar: la militarización de los sectores populares, y principalmente los rurales, ya desde las invasiones inglesas y la fundación del Virreinato del Río de la Plata (Birolo, 2015;Halperin Donghi, 2003); el fuerte ascendente del federalismo en esos sectores de la población y sus intervenciones en las disputas por el poder gubernamental de cada provincia y cada pueblo (Di Meglio, 2016); la conquista del territorio indígena (Viñas, 2013); la invisibilización de los afrodescendientes (Candioti, 2021); la lógica de una sociedad patriarcal que deja de lado a la gaucha (Batticuore, 2017); la acción del propio campo letrado y la prensa, que ha ido haciendo de la gauchesca un género representativo de la patria, ya desde su misma formación histórica (Gutiérrez, 1846;Ludmer, 2000); entre otros factores posibles que han colocado al gaucho (así: en masculino) en una posición evidenciada dentro de la compleja trama social de la plebe rioplatense.…”
unclassified
“…Juan Ignacio Pisano, En la voz del gaucho: sobre la figura del indio en la gauchesca de Bartolomé Hidalgo, tema trabajado de manera tangencial o vinculado mayormente en la relación de Fierro y Cruz con las tolderías, sino que, además, habilita la reconstrucción del propio proceso mediante el cual el gaucho es recortado por sobre el trasfondo de plebe, ese resto del cual emerge en la condición singular que lo centraliza para la tradición. En ese sentido, la poesía gauchesca tuvo un rol importante y un impacto considerable en esa centralización del gaucho, y en la construcción de su resto plebeyo (no solo indios, atendiendo a la propia producción gauchesca: también negros, negras y gauchas), dada la difusión y alcance que logró su figura, ya que se trató de un objeto de consumo de los sectores populares durante el siglo XIX, un modo de alcanzar a esos cuerpos dispersos por la ruralidad local (Acree, 2013;Pas, 2010), y, a la vez, materia de debate entre los letrados. Ese efecto de centralización cultural de lo gaucho, por supuesto, no es consecuencia unidireccional de la gauchesca, más allá de la importancia que este género tuvo, sino que también atiende a cuestiones políticas, culturales e históricas, entre las cuales caben destacar: la militarización de los sectores populares, y principalmente los rurales, ya desde las invasiones inglesas y la fundación del Virreinato del Río de la Plata (Birolo, 2015;Halperin Donghi, 2003); el fuerte ascendente del federalismo en esos sectores de la población y sus intervenciones en las disputas por el poder gubernamental de cada provincia y cada pueblo (Di Meglio, 2016); la conquista del territorio indígena (Viñas, 2013); la invisibilización de los afrodescendientes (Candioti, 2021); la lógica de una sociedad patriarcal que deja de lado a la gaucha (Batticuore, 2017); la acción del propio campo letrado y la prensa, que ha ido haciendo de la gauchesca un género representativo de la patria, ya desde su misma formación histórica (Gutiérrez, 1846;Ludmer, 2000); entre otros factores posibles que han colocado al gaucho (así: en masculino) en una posición evidenciada dentro de la compleja trama social de la plebe rioplatense.…”
unclassified
“…2 Pese a las contribuciones de este conjunto de estudios, lo que queda claro es que el libro de Anderson fue y sigue siendo el punto de referencia para el estudio de la identidad colectiva, sirviendo unas veces como trampolín para nuevas investigaciones, y otras, como modelo a criticar. En pocas palabras, Comunidades imaginadas marcó un antes y un después en nuestra comprensión de las relaciones entre identidad y Plata, 1780-1910, Buenos Aires, Prometeo, 2013[2011; William Acree, Fronteras en escena. La construcción de la cultura popular moderna en la Argentina y Uruguay, Buenos Aires, Prometeo, 2021Prometeo, [2019; Paula Alonso (ed.…”
unclassified