2017
DOI: 10.15359/rldh.27-2.11
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Cultura de paz en la escuela: Retos para la formación docente

Abstract: ResumenEl avance económico y social de los pueblos se puede llevar a cabo solo si les acompaña una cultura de paz. La educación en su doble función -como derecho humano que forma en derechos humanos-, tiene un llamado específico en la construcción de esta cultura de paz entre las generaciones más jóvenes. El argumento central de este trabajo es que la cultura de paz en los centros educativos podrá calar en la vida de las personas cuando la paz sea una vivencia cotidiana dentro de las aulas. El documento presen… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
3
1

Citation Types

0
0
0
4

Year Published

2019
2019
2024
2024

Publication Types

Select...
5
1

Relationship

0
6

Authors

Journals

citations
Cited by 7 publications
(4 citation statements)
references
References 1 publication
(1 reference statement)
0
0
0
4
Order By: Relevance
“…Esta posición tiene consecuencias en las prácticas del aula, ya que favorece que los niños y las niñas se ejerciten en el respeto, la responsabilidad de los actos y la reparación del daño al otro, a su vez, les da la oportunidad de ejercer una acción responsable al respecto de valores como la justicia y la equidad en la interacción con los demás, a partir de la construcción de formas de relación armoniosas, comprometidas con las necesidades del otro. De esta manera la realidad del aula se transforma, no se trata solo de un lugar para adquirir conocimiento sino un espacio para aprender a convivir sin negar el conflicto inherente a las relaciones humanas, a partir de la constante interacción entre los sujetos, con lo que se dan los pasos para la construcción de una cultura de paz referida más a la vivencia que al aprendizaje de contenidos curriculares relacionados con ésta (Alvarado, 2016).…”
Section: Paz Y Contextos Educativosunclassified
“…Esta posición tiene consecuencias en las prácticas del aula, ya que favorece que los niños y las niñas se ejerciten en el respeto, la responsabilidad de los actos y la reparación del daño al otro, a su vez, les da la oportunidad de ejercer una acción responsable al respecto de valores como la justicia y la equidad en la interacción con los demás, a partir de la construcción de formas de relación armoniosas, comprometidas con las necesidades del otro. De esta manera la realidad del aula se transforma, no se trata solo de un lugar para adquirir conocimiento sino un espacio para aprender a convivir sin negar el conflicto inherente a las relaciones humanas, a partir de la constante interacción entre los sujetos, con lo que se dan los pasos para la construcción de una cultura de paz referida más a la vivencia que al aprendizaje de contenidos curriculares relacionados con ésta (Alvarado, 2016).…”
Section: Paz Y Contextos Educativosunclassified
“…A partir de esta demanda, las intersecciones entre la educación y la paz han dado lugar a importantes discusiones, en la academia, sobre la formación inicial de futuros docentes para las coyunturas sociales e históricas de las sociedades. Por ejemplo, en el escenario latinoamericano, trabajos como el de Alvarado (2017) o Cabello-Tijerina y Vázquez-Gutiérrez (2018) ahondan en temáticas relacionadas con la formación de docentes en la construcción de experiencias de paz y reconciliación, en un intento por establecer problemas, carencias y retos de la profesión docente.…”
Section: Introductionunclassified
“…A Cultura de Paz começou a ser mais disseminada e estudada, principalmente após a proclamação, pela Assembleia Geral das Nações Unidas, do ano 2000 como o Ano Internacional da Cultura de Paz, sob a coordenação geral da Unesco (Diskin, 2010), apesar de já haver estudos anteriores sobre a paz. Autores como Weil (1993Weil ( e 2008, Weil, Leloup e Crema (2012), Arteaga, Hernandez e Chala (2017), Alvarado (2016), Galtung (1969Galtung ( , 1990Galtung ( e 2003, Callado (2004), Diskin (2007Diskin ( e 2010, Adams (2005), Guimarães (2005), Herraiz (2000), Milani (2003), Fittipaldi (2007), escreveram sobre o assunto. Além de reconhecer que Leon Tolstoi, Mahatma Gandhi, Nelson Mandela, Martin Luther King, Madre Teresa de Calcutá, Dalai Lama e Krisnamurti são alguns autores que, ao longo da história, trouxeram o tema da paz em seus discursos.…”
Section: Introductionunclassified