Cambios del programa "cirugía menor" en un centro de salud tras 10 años. Diferencias en las técnicas, diagnósticos, cobertura y eficiencia en el proceso Resumen Objetivos. Se desean conocer los cambios en el programa de cirugía menor de un centro de salud urbano tras una década desde su implantación, valorando la cobertura, las características de los pacientes y los profesionales implicados, los procedimientos realizados, la concordancia diagnóstica y la eficiencia del mismo. Material y métodos. Se diseña un estudio descriptivo transversal, mediante auditoría de historias y registros clínicos escritos entre los años 2007 y 2017. Se recoge el tipo de procedimiento realizado, la edad del paciente, el profesional que interviene, el envío de muestras a anatomía patológica, así como los diagnósticos clínicos y anatomopatológicos. Se estimará la diferencia del gasto realizado con el ocasionado en caso de derivación al hospital. Se realizará un análisis descriptivo y bivariante según el año de estudio. Resultados. Se valoran 477 actos quirúrgicos (53% en 2017), con edad media del paciente de 49,9 años (±17,9) (superior en 9 años en 2017, p<0,001 t Student). Se incrementa el porcentaje de MIR y enfermeros participantes al doble (p<0,05 Χ2) aunque el principal actor es el médico de familia. Mejora el envío correcto de muestras a anatomía patológica un 16% (p<0,001 Χ2) con una moderada-alta concordancia entre diagnóstico clínico y anatomopatológico (kappa 0,746 en 2007, 0,554 en 2017; p<0,001 Χ2). Incrementan las escisiones de piel e infiltraciones, disminuye el uso de la criocirugía y algunos procedimientos (matricectomía, drenaje) siguen sin realizarse. Se estima un coste inferior al hospitalario en un 320%. Conclusiones. La cirugía menor realizada en el centro de salud se muestra capaz tanto en patologías tratadas como en cuanto ahorro respecto a otros ámbitos. La diversidad de intervenciones y de personal sanitario hace necesario una mayor incorporación de plantilla y de formación.