2017
DOI: 10.25100/prts.v0i23.4588
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Corporalidades y subjetividades sexuales: el caso de las mujeres excombatientes de las guerrillas colombianas

Abstract: El ingreso temprano de mujeres a grupos armados al margen de la    ley implica la vivencia de experiencias que transmutan roles de género tradicionales, el cuidado del cuerpo, la construcción de la sexualidad y de las subjetividades. Dentro de la estructura bélica, y posteriormente, en el proceso de reintegración, las mujeres se enfrentan a múltiples decisiones en las distintas etapas de su sexualidad. Con el fin del conflicto armado con las FARC-EP, ellas se encuentran en un nuevo momento  de  sus vidas, pasa… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1
1

Citation Types

0
1
0
2

Year Published

2019
2019
2024
2024

Publication Types

Select...
4

Relationship

0
4

Authors

Journals

citations
Cited by 4 publications
(4 citation statements)
references
References 0 publications
0
1
0
2
Order By: Relevance
“…Por otro lado, también puede manifestarse que en la guerrilla se incurrió en prácticas de violencia obstétrica, puesto que, observando las necesidades de la guerra, se relegaron las de la mujer (33). Se entiende por violencia obstétrica el aborto forzado, la atención por personal sin conocimiento adecuado o instrumentos idóneos, y cuidados antes de la intervención y después de esta (34).…”
Section: Discussionunclassified
“…Por otro lado, también puede manifestarse que en la guerrilla se incurrió en prácticas de violencia obstétrica, puesto que, observando las necesidades de la guerra, se relegaron las de la mujer (33). Se entiende por violencia obstétrica el aborto forzado, la atención por personal sin conocimiento adecuado o instrumentos idóneos, y cuidados antes de la intervención y después de esta (34).…”
Section: Discussionunclassified
“…De e sta manera, la visibilización del rol de las mujeres en la guerra no había sido de interés por parte de la academia, toda vez que entraña una suerte de sesgo de género en el que comúnmente se vincula a la mujer en contexto de conflicto armado con el de víctima, madre, cuidadora, protectora de la vida y no con el imaginario de guerrera. Por ello, estas investigaciones y otras que le precedieron (Sonia TORRES, 2010;Elvira SANCHEZ-BLAKE, 2012;Juanita ESGUERRA, 2013;Natalia ESCOBAR, 2020;Mónica LONDOÑO, 2014;Luisa DIETRICH, 2014;Yuly MEJÍA;Priscyll ANCTIL-AVOINE, 2017;Priscyll ANCTIL-AVOINE, 2017;Karen SICUA, 2018;Lilly CARO;Liceth WILCHEZ, 2020;Angie ÁLVAREZ, 2020;Stefani CASTAÑO, 2020), adquieren relevancia en los últimos años, puesto que plantean una postura crítica en la que no se sitúa a la mujer en un rol convencional o estereotipado, ni tampoco se entra en el juego víctima-victimario, tan nefasto para un país como Colombia, en que ha predominado la narrativa amigo-enemigo en la guerra.…”
Section: Perspectivas De Género En El Abordaje De Las Experiencias De...unclassified
“…En relación a la categoría cuerpo, existen publicaciones (Elsa BLAIR; Luz María LONDOÑO, 2003;Luz María LONDOÑO, 2005;Alejandra OBERTI, 2005;OBERTI, 2006;ESGUERRA, 2013;OBERTI, 2014;MEJÍA;ANCTIL-AVOINE, 2017;Olga RUIZ, 2018;Ángela SANTAMARIA, 2019;VELÁSQUEZ, 2021) que muestran un interés en dar cuenta de la experiencia corporal de mujeres en un contexto de militancia armada y de reincorporación a la vida civil. No obstante, se evidencian dos posturas teóricas en el abordaje que permiten sentar una posición al respecto por parte de las autoras.…”
Section: Performatividad Del Cuerpo En Contexto De Militancia Armada ...unclassified
“…The role of women in war has been little studied unlike the role of men in war. This corresponds to the stereotypes that occur around "being a woman" where everything related to war, conflict and violence has been associated with masculinity, the conception that man is aggressive by nature and woman pacifist, because of her mediating and caretaker character (Cerón & González, 2019;Mejía Jerez & Anctil, 2017;Salazar & Buitrago, 2019;Skjelsbaek & Smith, 2001). Only until a few decades ago, different authors began to develop their research in conflict theories, affirming the importance of taking gender into account in conflict contexts, transition to democracies and peace building processes (Skjelsbaek & Smith, 2001;Tuft, 2001).…”
mentioning
confidence: 92%