Artículo recibido el 15 de febrero de 2004, recibido en forma revisada el 16 de junio de 2004 y aceptado para su publicación el 24 de junio de 2004. Pueden ser remitidas discusiones sobre el artículo hasta seis meses después de la publicación del mismo siguiendo lo indicado en las "Instrucciones para autores". En el caso de ser aceptadas, éstas serán publicadas conjuntamente con la respuesta de los autores.
INTRODUCCIÓNActualmente, y de forma creciente, aumenta el déficit de agua potable en España y por tanto aparecen nuevas y serias dificultades para el desarrollo agrícola e industrial. El agua es un recurso natural escaso sin sustituto posible y es contaminada por la propia acción del hombre. Aunque se trata de un recurso renovable, existe en cantidades limitadas y con variaciones muy pronunciadas tanto en el espacio como en el tiempo. Por estos motivos, y debido a la competencia entre los diferentes usuarios, la gestión del agua siempre ha sido fuente de conflicto y es, en consecuencia, cada vez más exigente y delicada. De esta forma, cualquier trabajo que vaya encaminado a intentar lograr una mejor utilización racional del agua y a aumentar de la eficiencia de su uso es bienvenido y de gran actualidad científica, técnica, económica, ecológi-ca y social.En España, la agricultura es el gran consumidor de agua dulce ya que gasta un 80% (Ministerio de Industria y Medio Ambiente, 1998) de todos los recursos generados. Por lo tanto, cualquier mejora en la eficiencia de uso en este sector tiene una inmediata repercusión en el ahorro general. En muchos lugares del país se buscan nuevas fuentes del recurso en lugar de mejorar la eficiencia de uso. Por ejemplo, en lugar de sustituir los sistemas de riego obsoletos, se aumentan las extracciones de agua subterránea. Desde el punto de vista ecológico, resulta de lo más incongruente ya que esta fuente de agua sólo es renovable en la mayoría de casos al cabo de muchos años. Para aumentar el rendimiento en este sector y permitir el desarrollo sostenible de las cuencas, se tienen que llevar a cabo esfuerzos dirigidos a aplicar métodos modernos en la administración y gestión de los sistemas de transporte, reparto, riego y drenaje.
Resumen:El problema de ajustar los caudales suministrados por un canal en lámina libre a los caudales demandados por los regantes en determinados puntos de derivación del canal requiere cierta capacidad de maniobra del canal y también necesita del estudio de transitorios. Se presenta un algoritmo de control en lazo abierto del flujo en lámina libre en canales basado en técnicas computacionales de optimización de problemas en régimen no estacionario que permite, conocidas las demandas de riego en un periodo de tiempo dado, definir los movimientos de todas las compuertas del canal para cumplir con el caudal deseado y en el instante requerido, optimizando así el aprovechamiento de los volúmenes de agua. Finalmente, se ilustra su utilización resolviendo dos problemas clásicos en el control de canales.Palabras clave:control predictivo no lineal, optimiza...