2018
DOI: 10.22320/07190700.2018.08.02.08
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Consumos energéticos de gas natural y electricidad en edificios escolares del Área Metropolitana de San Juan, Argentina. Análisis estadístico en función de variables arquitectónicas

Abstract: El presente trabajo tiene por objetivo indagar sobre los consumos energéticos de 17 escuelas localizadas en el Área Metropolitana de San Juan. Se analizan aquí los consumos por año y por unidad de superficie para obtener una lectura general de la situación actual. Además, se realizan análisis estadísticos con el fin de comprender las posibles relaciones entre los consumos energéticos y dos variables arquitectónicas que caracterizan el diseño y la tecnología constructiva: Área vidriada al Norte y K global. Los … Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1

Citation Types

0
0
0
1

Year Published

2020
2020
2021
2021

Publication Types

Select...
2

Relationship

1
1

Authors

Journals

citations
Cited by 2 publications
(1 citation statement)
references
References 6 publications
0
0
0
1
Order By: Relevance
“…En Argentina, diversos grupos de investigación recomendaron buenas prácticas de construcción sostenible y principios de bioclimatismo en instituciones escolares. En la provincia de La Pampa, se analizó el comportamiento de escuelas solares, mediante su monitoreo térmico, energético y socio ambiental (Filippín & Flores Larsen, 2019).En San Juan, se realizaron evaluaciones higrotérmicas y energéticas de edificios escolares del Programa Nacional 700 escuelas (Re et al,2016). En Buenos Aires, se estudiaron posibilidades de adaptación de escuelas rurales a los estándares constructivos, según normativas vigentes, para mejorar la calidad de vida y disminuir el impacto ambiental (Marcilese & Czajkowski, 2011).…”
Section: Introductionunclassified
“…En Argentina, diversos grupos de investigación recomendaron buenas prácticas de construcción sostenible y principios de bioclimatismo en instituciones escolares. En la provincia de La Pampa, se analizó el comportamiento de escuelas solares, mediante su monitoreo térmico, energético y socio ambiental (Filippín & Flores Larsen, 2019).En San Juan, se realizaron evaluaciones higrotérmicas y energéticas de edificios escolares del Programa Nacional 700 escuelas (Re et al,2016). En Buenos Aires, se estudiaron posibilidades de adaptación de escuelas rurales a los estándares constructivos, según normativas vigentes, para mejorar la calidad de vida y disminuir el impacto ambiental (Marcilese & Czajkowski, 2011).…”
Section: Introductionunclassified