2021
DOI: 10.1590/3610603/2021
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Conocimientos Geográficos Y Territoriales Con Base Epistémica en La Memoria Social Mapuche

Abstract: En las familias y comunidades mapuches del Sur de Chile existen conocimientos geográficos y territoriales con base epistémica en la memoria social de kimches (sabios). El marco de referencia es la geografía humana, para comprender las dinámicas y procesos de cambios en la ocupación del territorio, la territorialidad y territorialización producto de una construcción social. La metodología es la investigación educativa, para describir y comprender los conocimientos sobre geografía y territorio en tanto construcc… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
2
1

Citation Types

0
3
0
4

Year Published

2021
2021
2023
2023

Publication Types

Select...
6

Relationship

0
6

Authors

Journals

citations
Cited by 7 publications
(7 citation statements)
references
References 8 publications
0
3
0
4
Order By: Relevance
“…In relation to the low collaboration in the implementation of the BIEP, in general, the traditional culture educator assumes a posture of resistance to work cooperatively with the mentor teacher, as a result of cultural differences and the history of discrimination rooted in the figure of the mentor teacher and their lack of knowledge regarding the Mapuche language and culture (QUINTRIQUEO et al, 2021). In this same sense, the low collaboration is expressed in the absence and mutual invisibility of both educational agents during the implementation of the BIEP.…”
Section: Discussionmentioning
confidence: 99%
See 2 more Smart Citations
“…In relation to the low collaboration in the implementation of the BIEP, in general, the traditional culture educator assumes a posture of resistance to work cooperatively with the mentor teacher, as a result of cultural differences and the history of discrimination rooted in the figure of the mentor teacher and their lack of knowledge regarding the Mapuche language and culture (QUINTRIQUEO et al, 2021). In this same sense, the low collaboration is expressed in the absence and mutual invisibility of both educational agents during the implementation of the BIEP.…”
Section: Discussionmentioning
confidence: 99%
“…This does not allow the generation of bonds of openness and recognition of the other from an intercultural perspective. However, the application of this approach would be a contribution for the implementation of the BIEP, from a didactic, pedagogical, and methodological point of view and for the articulation Mapuche educational contents and methods into the curriculum from an intercultural perspective (QUINTRIQUEO et al, 2021).…”
Section: Discussionmentioning
confidence: 99%
See 1 more Smart Citation
“…La revisión de la literatura en Chile da cuenta que existen numerosos estudios empíricos y normativos sobre la implementación del PEIB tanto en contexto rural como en el contexto urbano (ACUÑA, 2012;CALDERÓN;SIMONSEN, 2018;CASTILLO et al, 2016;FUENZALIDA, 2014;IBAÑEZ;RODRÍGUEZ;CISTERNAS, 2015;CHILE, 2017;TORRES, 2017;VALDEBENITO, 2017). En general, los resultados de investigación a nivel nacional coinciden en que: 1) en las escuelas que implementan el PEIB prevalece una idea de orden del conocimiento hegemónico donde se asume que el conocimiento indígena es uno solo, y por lo tanto, se invisibilizan sus variaciones, según territorialidad (ARIAS-ORTEGA, 2020; VALDEBENITO, 2017); 2) en la educación escolar no se aceptan formas de conocer y pensar la realidad que sean distintas a las impuestas por la lógica monocultural eurocéntrica occidental de la escuela (ARIAS-ORTEGA; QUILAQUEO; QUINTRIQUEO, 2019); 3) aun cuando existe un modelo curricular para implementar el PEIB, se carece de un proceso de acompañamiento que permita un apoyo, monitoreo y seguimiento a los encargados de concretizarlo en el aula (ARIAS-ORTEGA, 2020); 4) en el PEIB se carece de un modelo que permita implicar y sensibilizar la participación y el compromiso social de los propios pueblos indígenas con la materialización de la educación intercultural para todos los estudiantes (CHILE, 2018); 5) se continúa la lógica de exclusión de la familia y comunidad mapuche de la gestión curricular de los centros educativos, quedando relegados a instancias de refuerzo de la educación escolar (ARIAS-ORTEGA; QUINTRIQUEO, 2021a; ARIAS-ORTEGA; QUINTRIQUEO, 2021b;QUINTRIQUEO et al, 2021); 6) se carece de material didáctico contextualizado y pertinente a los niveles de dominio de las lenguas indígenas que dominan los estudiantes, lo que limita su reaprendizaje (VALDEBENITO, 2017); y 7) existen problemas metodológicos para la implementación del PEIB en el aula, puesto que los docentes no tienen el conocimiento de los principios de la pedagogía y educación indígena para formar a las nuevas generaciones con base en el marco epistémico propio (ARIAS-ORTEGA, 2020). Asimismo, carecen de una formación profesional que les forme en herramientas disciplinares y metodológicas para la enseñanza de segundas lenguas (BASTIDAS, 2015;ESPINOZA, 2016;LAGOS, 2015;LUNA et al, 2014;SOTOMAYOR et al, 2014).…”
Section: La Educación Intercultural En Chileunclassified
“…Primero, considerar que la educación indígena propicia el acceso al sistema de saberes y conocimientos desde el marco de su propia epistemología, a la cosmovisión y las formas propias de relación del ser humano con el medio social, cultural y espiritual (Luna et al, 2017). Es el reflejo de los mundos de vida en que históricamente se han desarrollado las personas, las formas de conocer y comprender la realidad, de representar el pasado como un marco de referencia para la vida actual y futura en una interacción entre elementos físicos y metafísicos que conforman el mundo mapuche (Nahuelpán et al, 2019;Quintriqueo, Arias-Ortega, Muñoz, Torres, Morales y Peña-Cortés, 2021). En la perspectiva de Corntassel y Hardbarger (2019), esto permitiría establecer procesos educativos que articulan el espacio y conocimiento cultural de las personas, con el contexto de vida actual, posicionando a los pueblos indígenas y sus conocimientos como vigentes en la actualidad.…”
Section: Hacia Un Proyecto Decolonial De Educación Interculturalunclassified