2021
DOI: 10.15446/revfacmed.v70n2.92602
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Comparación de diferentes definiciones de síndrome metabólico y su relación con la estimación del riesgo cardiovascular

Abstract: Introducción. En Perú se usan múltiples definiciones de síndrome metabólico (SM); sin embargo, actualmente no hay un consenso sobre cuál definición usar en la práctica clínica. Objetivos. Comparar las estimaciones de riesgo cardiovascular (RCV), obtenidas mediante la calculadora de RCV de la ACC/AHA, y evaluar su grado de concordancia con diferentes definiciones de SM en pacientes atendidos en Lima, Perú. Materiales y métodos. Estudio transversal analítico. Se revisaron las historias clínicas, obtenidas por mu… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1

Citation Types

0
1
0
1

Year Published

2022
2022
2024
2024

Publication Types

Select...
3

Relationship

0
3

Authors

Journals

citations
Cited by 3 publications
(2 citation statements)
references
References 21 publications
0
1
0
1
Order By: Relevance
“…Por otra parte, al analizar el nivel de concordancia kappa se demostró una fuerza moderada de correlación entre las definiciones NCEP/ATP-III y IDF/NHLBI/AHA (k=0.519), debido a que ambas definiciones tan solo por cumplir 3 de 5 criterios definen el síndrome metabólico 38 . Así, lo demuestra diversos estudios realizados en Brasil y Perú (k=0.546) encontrando un nivel moderado de concordancia muy similar a nuestro estudio (39,40). De igual manera, en Venezuela se ha evidenciado un alto nivel de concordancia (k= 0,92) a razón de la semejanza de criterios con la única variación en los puntos de Stephanie Elizabeth Diguay-Clavijo; Pedro Rosendo-Chalma; Carem Francelys Prieto-Fuenmayor 804 cohorte para la circunferencia abdominal; atribuyendo una gran relación entre las definiciones 40 .…”
Section: Discussionunclassified
“…Por otra parte, al analizar el nivel de concordancia kappa se demostró una fuerza moderada de correlación entre las definiciones NCEP/ATP-III y IDF/NHLBI/AHA (k=0.519), debido a que ambas definiciones tan solo por cumplir 3 de 5 criterios definen el síndrome metabólico 38 . Así, lo demuestra diversos estudios realizados en Brasil y Perú (k=0.546) encontrando un nivel moderado de concordancia muy similar a nuestro estudio (39,40). De igual manera, en Venezuela se ha evidenciado un alto nivel de concordancia (k= 0,92) a razón de la semejanza de criterios con la única variación en los puntos de Stephanie Elizabeth Diguay-Clavijo; Pedro Rosendo-Chalma; Carem Francelys Prieto-Fuenmayor 804 cohorte para la circunferencia abdominal; atribuyendo una gran relación entre las definiciones 40 .…”
Section: Discussionunclassified
“…They used brachial-ankle pulse wave velocity as their ASCVD risk assessment tool; their results showed that the performance of the ATP III/AHA/NHLBI is superior to the IDF. Moreno et al19 performed a study to evaluate the clinical performance of WHO, NCEP-ATP III, IDF, AHA/NHLBI, Joint Interim Statement (JIS), and Latin American Diabetes Association (ALAD) 21. found that the prevalence of MetS in Turkey was 34.6% and 28.8% according to IDF and NCEP ATP III, respectively.…”
mentioning
confidence: 99%