El cáncer color-rectal (CCR) es una causa frecuente de morbi-mortalidad. Si bien existen varias medidas de rastreo que son eficaces y costo-efectivas, para disminuir la carga de esta enfermedad, no hay publicaciones nacionales que exploren los resultados de programas provinciales con el fin de validar la utilidad de estos métodos a nivel local. Objetivo: es por esta razón que se propuso el presente trabajo con el fin de evaluar los resultados de las acciones de rastreo de CCR en el Sistema de Salud Pública de la Provincia del Neuquén durante el periodo 2015-2019, corroborando el grado en que la población rastreada cumplió con los criterios establecidos por el Instituto Nacional del Cáncer para dicho rastreo, midiendo el impacto potencial en términos de optimización de recursos tendría el utilizar diferentes escalas de predicción de riesgo de desarrollar un CCR. Métodos: se realizó un estudio retrospectivo, utilizando bases de datos de la salud pública provincial, para determinar la frecuencia de solicitud de sangre oculta en materia fecal (SOMF) en la población que debería ser testeada según criterios del Ministerio de Salud de la Nación y el Instituto Nacional del Cáncer (INC) y, en aquellos casos con test SOMF positivos, establecer la frecuencia de realización de videocolonoscopias (VCC) y los resultados de los hallazgos obtenidos en dichas VCC. Además, de la obtención de una muestra de pacientes efectivamente rastreados en la ciudad de Neuquén, se llevó a cabo un estudio de corte transversal mediante una encuesta, para conocer la presencia de factores de riesgo para CCR y evaluar la aplicación de diferentes modelos de escalas de riesgo para CCR, que busca optimizar la utilización de medidas de rastreo, orientándolas hacia las personas con riesgo aumentado. Resultados: los resultados obtenidos en el marco de esta tesis, permitieron concluir que la cobertura poblacional del programa de rastreo de cáncer colo-rectal en la provincia de Neuquén es baja (6,5% en promedio en los 5 años analizados), la frecuencia de resultados de SOMF positivos fue del 24,6%, cifra bastante más elevada que la teórica esperada, y que solo el 26% de los pacientes con SOMF positiva realizó la VCC de confirmación. En un 22,5% de las VCC se encontraron lesiones significativas (pólipos adenomatosos 20,1%, cáncer 2.4%). Solo el 17,6% de los pacientes con pólipos adenomatosos se realizó la VCC de control. En la encuesta realizada en población efectivamente rastreada, se encontró que la gran mayoría (97%) tenía un riesgo Página 5 promedio de CCR (solo un 3% refirió antecedentes familiares de CCR o personales de adenomas de colon). La aplicación de las diferentes escalas de riesgo disponibles para la detección del CCR, permiten focalizar las acciones de rastreo, aspecto que implicaría un aumento teórico inicial de la realización de VCC (de entre un 63% a un 126%, dependiendo de qué porcentaje de la población se caracterice como de alto riesgo de CCR), con un mayor hallazgo de lesiones neoplásicas avanzadas (que pasaría del 9% con el enfoque habitual, a un 12% o un 19,3%, según el porcentaje de la población se caracterice como de alto riesgo de CCR). Conclusiones: los resultados obtenidos con la presente investigación permiten aseverar que el testeo de CCR en Neuquén resultó subóptimo (6,5% de la población objetivo que debería haber sido testeada). En aquellos casos testeados, el nivel de positividad (SOMF+) fue superior a lo esperado (24,6%), y sólo 1 de cada 4 casos positivos para SOMF realizó el estudio confirmatorio con VCC (el cual detectó patología polipomatosa en un 22,5% de quienes se sometieron a este tipo de endoscopia). Por otro lado, la exploración realizada mediante las encuestas poblacionales, permitió concluir que aplicar las diferentes escalas de riesgo no solo logran focalizar las acciones de rastreo, sino que incrementan la posibilidad de confirmaciones de lesión asociada a CCR, elemento que puede colaborar en optimizar el Programa Provincial de Rastreo.