2019
DOI: 10.29312/remexca.v10i4.1764
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Caracterización físico-química de suelos cultivados con maíz en Villaflores, Chiapas

Abstract: Con el objetivo de diseñar una estrategia para revertir la baja productividad y rentabilidad que presenta el cultivo de maíz en el municipio de Villaflores, se estudiaron las características químicas y físicas de los suelos en 236 parcelas mecanizables distribuidas en 13 ejidos y siete tipos de suelos. Las determinaciones se interpretaron tomando como base la Norma Oficial Mexicana NOM-021-SEMARNAT-2000. Los resultados indican una acidez generalizada en los suelos, con pH promedio de 5.2 (±0.9), 52% de … Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1
1

Citation Types

1
2
0
7

Year Published

2020
2020
2023
2023

Publication Types

Select...
5

Relationship

1
4

Authors

Journals

citations
Cited by 8 publications
(10 citation statements)
references
References 2 publications
(2 reference statements)
1
2
0
7
Order By: Relevance
“…Además, la cantidad de lluvia y la actividad de microorganismos son los principales factores de reacción del suelo, ya que su abundancia produce los principales efectos sobre el pH (Vieira et al, 1998;Jiménez-Ballesta y González-Quiñones, 2006;Alcántar et al, 2016). Estos resultados son muy similares a los reportados por López et al (2019) quienes caracterizaron los suelos cultivados con maíz en Villaflores, Chiapas y encontraron pH 5.2, indicando una acidez generalizada entre los suelos estudiados. Sin embargo, el problema de un suelo ácido radica en la posible toxicidad que provocaría al precipitarse el aluminio y el manganeso causando def iciencias de calcio y magnesio (Espinosa y Molina, 1999;Tasistro, 2012 2 ).…”
Section: Resultados Y Discusiónunclassified
See 2 more Smart Citations
“…Además, la cantidad de lluvia y la actividad de microorganismos son los principales factores de reacción del suelo, ya que su abundancia produce los principales efectos sobre el pH (Vieira et al, 1998;Jiménez-Ballesta y González-Quiñones, 2006;Alcántar et al, 2016). Estos resultados son muy similares a los reportados por López et al (2019) quienes caracterizaron los suelos cultivados con maíz en Villaflores, Chiapas y encontraron pH 5.2, indicando una acidez generalizada entre los suelos estudiados. Sin embargo, el problema de un suelo ácido radica en la posible toxicidad que provocaría al precipitarse el aluminio y el manganeso causando def iciencias de calcio y magnesio (Espinosa y Molina, 1999;Tasistro, 2012 2 ).…”
Section: Resultados Y Discusiónunclassified
“…Además, si no realizan prácticas de conservación del suelo para disminuir la degradación, en poco tiempo el suelo perderá su capacidad productiva (Martínez et al, 2019). Sin embargo, estas clases texturales tienen condiciones apropiadas para el crecimiento del cultivo de maíz (López et al, 2019).…”
Section: Materia Orgánicaunclassified
See 1 more Smart Citation
“…Se observó una relación exponencial negativa entre el porcentaje de saturación de aluminio (Al 3+ ) y la capacidad de intercambio catiónico, el pH y el calcio (Ca 2+ ) intercambiable (Figura 2), en los tres casos con coef icientes de determinación (r 2 ) iguales o superiores al 40%, siendo más estrecha dicha dependencia con el porcentaje de Ca 2+ , con un coef iciente de determinación de 82%. Se debe destacar que los mayores valores de saturación de aluminio se presentaron en los suelos de la región Frailesca (datos no mostrados), lo cual constituye una alerta ante la acidif icación de los suelos dedicados al maíz en dicha región (López-Báez et al, 2019), debido, entre otras causas, al uso de fertilizantes amoniacales, sobre todo sulfato y nitrato de amonio.…”
Section: Resultados Y Discusiónunclassified
“…Por otra parte, es importante conocer cómo se modif ica la capacidad de intercambio catiónico (CIC) en suelos ácidos. La CIC es la carga eléctrica negativa de las arcillas y materia orgánica del suelo y puede ser permanente o dependiente del pH, en función del tipo de arcilla(López-Báez et al, 2019). Su importancia radica en que con ella se puede conocer el porcentaje de saturación de bases o cantidad relativa de bases en el suelo lo cual determina su fertilidad y se ha demostrado que en los suelos con menos de 25% de arcilla y mayor contenido de MO, la CIC también es influenciada por el pH del suelo.Ante este fenómeno de acidif icación paulatina de los suelos dedicados al cultivo de maíz, particularmente en la región Frailesca de Chiapas, los cuales presentan una baja fertilidad evidenciada por su generalizada acidez y bajo contenido de materia orgánica(López- Báez et al, 2019), se realizó el presente estudio con el objetivo de establecer las relaciones entre indicadores de acidez y la capacidad de intercambio catiónico, el pH y el contenido de materia orgánica de suelos cultivados con maíz en las regiones Frailesca y Zoques de Chiapas.…”
unclassified