2018
DOI: 10.20960/nh.1720
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Características maternas e infantiles asociadas a obesidad en lactantes menores de un año de edad del norte de México

Abstract: Introducción: a pesar de que la obesidad infantil es un problema de salud serio, poco se sabe de los factores relacionados con esta en la primera infancia.Objetivo: evaluar qué factores maternos, cognitivos y del lactante influyen en la ingesta energética del lactante y si estos a la vez influyen en su estado nutricional antes del año.Métodos: estudio descriptivo de correlación. Participaron 267 diadas (madre/hijo). Los cuestionarios consistieron en cuatro instrumentos para las variables cognitivas de la madre… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1

Citation Types

0
0
0
8

Year Published

2020
2020
2024
2024

Publication Types

Select...
5

Relationship

1
4

Authors

Journals

citations
Cited by 7 publications
(11 citation statements)
references
References 0 publications
0
0
0
8
Order By: Relevance
“…En este estudio se encontró un grupo de madres jóvenes, procedentes de barrios deprimidos de la ciudad, como Siloé y Terrón Colorado, en promedio a 21 meses de haber tenido a su primer hijo, la mayoría con exceso de peso (80 %) por el indicador PGC mayor del 20,9 % (promedio del PGC 29,2 % ± 9,9) y la tercera parte de las madres (35,7 %) por el IMC de 25 k/m 2 o más (20,9 % de sobrepeso y 14,8 de obesidad). Esta prevalencia de exceso de peso es superior al 33,4 % (26,7 % de sobrepeso y 6,7 % de obesidad), reportada por Cardozo et al (13) en mujeres estudiantes universitarias de rendimiento deportivo en Bogotá con edades entre 18 y 31 años (13); inferior al 37,2 % de sobrepeso y al 22,4 % de obesidad, reportada en mujeres colombianas por la ENSIN 2015 (3); e inferior al 56,1 % en madres mexicanas con edad promedio de 27,1±6 años, reportada por Cárdenas et al (6). El promedio de IMC del grupo de madres participantes en el presente estudio (24,1±5,5 k/m 2 ) fue similar al encontrado por Savino et al (7) (24 con RIC 4,52 k/m 2 ) en 58 mujeres caucásicas en Italia, de 24 años, quienes tenían 61 días posparto.…”
Section: Discussionunclassified
See 1 more Smart Citation
“…En este estudio se encontró un grupo de madres jóvenes, procedentes de barrios deprimidos de la ciudad, como Siloé y Terrón Colorado, en promedio a 21 meses de haber tenido a su primer hijo, la mayoría con exceso de peso (80 %) por el indicador PGC mayor del 20,9 % (promedio del PGC 29,2 % ± 9,9) y la tercera parte de las madres (35,7 %) por el IMC de 25 k/m 2 o más (20,9 % de sobrepeso y 14,8 de obesidad). Esta prevalencia de exceso de peso es superior al 33,4 % (26,7 % de sobrepeso y 6,7 % de obesidad), reportada por Cardozo et al (13) en mujeres estudiantes universitarias de rendimiento deportivo en Bogotá con edades entre 18 y 31 años (13); inferior al 37,2 % de sobrepeso y al 22,4 % de obesidad, reportada en mujeres colombianas por la ENSIN 2015 (3); e inferior al 56,1 % en madres mexicanas con edad promedio de 27,1±6 años, reportada por Cárdenas et al (6). El promedio de IMC del grupo de madres participantes en el presente estudio (24,1±5,5 k/m 2 ) fue similar al encontrado por Savino et al (7) (24 con RIC 4,52 k/m 2 ) en 58 mujeres caucásicas en Italia, de 24 años, quienes tenían 61 días posparto.…”
Section: Discussionunclassified
“…Algunas de las estrategias para controlar esta pandemia son la lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida, seguida de una alimentación complementaria y luego completa, balanceada, con hábitos de ejercicio; además, durante los controles del niño sano hacer un seguimiento regular a los indicadores antropométricos como peso/talla e IMC-edad, para identificar rápidamente niños en riesgo de exceso de peso y realizar una intervención en el entorno familiar (6,7,10,11). Por estos motivos, en el presente estudio se quiso explorar la relación entre la antropometría y los niveles de leptina en un grupo de madres y en sus hijos.…”
Section: Introductionunclassified
“…Actualmente, en el país no se dispone de herramientas válidas para evaluar en M/P las percepciones de las señales de hambre y saciedad de hijos pequeños (menos de 6 meses). Sólo se ha identificado un estudio que reporta una escala de percepción de madres con niños 2 a 12 meses de edad, pero no reporta las propiedades psicométricas del mismo 17 . Así pues, la relevancia de contar con un instrumento sencillo y confiable, que valore la capacidad de respuesta de M/P a las señales que emite el hijo durante la alimentación, representa la posibilidad de que pediatras y personal de enfermería, en atención primaria, puedan utilizarlo para educar y guiar a los padres y cuidadores en las distintas etapas del desarrollo del niño.…”
Section: Cita Introducciónunclassified
“…Para elaborar la EPSHSL, primeramente se realizó una revisión de la literatura de artículos teóricos y originales que abordaron las variables señales de hambre y saciedad en menores de 6 meses de edad y se revisaron instrumentos utilizados para medir estas señales7,17 . Se procedió a definir el concepto central de percepción parental de señales de hambre y saciedad, y posibles preguntas para evaluarlas.…”
unclassified
See 1 more Smart Citation