2014
DOI: 10.17843/rpmesp.2012.294.385
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Características de los ensayos clínicos autorizados en el Perú, 1995-2012

Abstract: Objetivos. Describir las principales características de los ensayos clínicos (EC) autorizados en el Perú desde 1995 a agosto de 2012. Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal, en el que se revisaron todos los expedientes de protocolos de EC presentados para su evaluación y posible aprobación al INS, cuyos datos forman parte del Registro Peruano de EC. Se realizó el análisis descriptivo de los estados de aprobación de los EC, fase de estudio, especialidad, y otras características afines a ellos. … Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
3
2

Citation Types

0
2
0
13

Year Published

2014
2014
2020
2020

Publication Types

Select...
7

Relationship

0
7

Authors

Journals

citations
Cited by 8 publications
(15 citation statements)
references
References 1 publication
0
2
0
13
Order By: Relevance
“…Analizamos los documentos de las 82 supervisiones a EC realizadas en los hospitales de EsSalud entre el 2015 y 2018. De forma similar a un estudio previo (11) , los EC supervisados correspondían a estudios de fase III (82%) y eran patrocinados en su mayoría por la industria farmacéutica (96%). Las observaciones más frecuentes encontradas en los EC supervisados fueron relacionadas al contrato de estudio (84%), pago por concepto de overhead (59%) y falta de documentos regulatorios (48%).…”
Section: Discussionunclassified
“…Analizamos los documentos de las 82 supervisiones a EC realizadas en los hospitales de EsSalud entre el 2015 y 2018. De forma similar a un estudio previo (11) , los EC supervisados correspondían a estudios de fase III (82%) y eran patrocinados en su mayoría por la industria farmacéutica (96%). Las observaciones más frecuentes encontradas en los EC supervisados fueron relacionadas al contrato de estudio (84%), pago por concepto de overhead (59%) y falta de documentos regulatorios (48%).…”
Section: Discussionunclassified
“…21 Otro estudio señala que solo 4% de los nuevos fármacos y vacunas aprobados entre 2000 y 2011 en todo el planeta fue para tratar las llamadas enfermedades olvidadas. 22 Un estudio de Minaya et al, 23 realizado para describir las principales características de los ensayos clínicos (EC) autorizados en Perú desde 1995 hasta agosto de 2012, encontró que 15% de ensayos correspondieron al área de Infectología y 1,2% al de las EID; este es un porcentaje muy similar al 1,3% de nuestros hallazgos. Es deseable que se siga tendencia ascendente en los años venideros; pero para ello, deben confluir diversos factores; mientras esto no suceda, los hallazgos seguirán reflejando una insuficiente producción de nuevas alternativas preventivas y terapéuticas para las EID, lo que contribuirá a una mayor inequidad en salud.…”
Section: Discussionunclassified
“…El Perú cuenta con una regulación de ensayos clínicos vigente desde el año 2006 (15)(16)(17) que rige la investigación clínica y determina, entre otros, los tiempos de aprobación de los ensayos clínicos. El Instituto Nacional de Salud (INS) evalúa los protocolos sometidos para aprobación y supervisa las actividades de los centros de investigación y los comités de ética (15)(16)(17) , el registro de estudios clínicos aprobados por el INS data de 1995. La tendencia fue creciente hasta el año 2009 con un pico de 134 estudios aprobados, disminuyendo desde entonces.…”
Section: Simposio: Ensayos Clínicosunclassified
“…La tendencia fue creciente hasta el año 2009 con un pico de 134 estudios aprobados, disminuyendo desde entonces. En el 2011 se aprobaron 91 estudios y hasta el 30 de septiembre de 2012 se habían aprobado 53 estudios, de acuerdo con datos del portal del INS (17) . Se evidencia, además, que el número de estudios presentados para aprobación, y el porcentaje de estudios aprobados por el INS tienden a disminuir desde el 2009, mientras que el porcentaje de estudios rechazados crece desde entonces (17) .…”
Section: Simposio: Ensayos Clínicosunclassified
See 1 more Smart Citation