2016
DOI: 10.15446/innovar.v26n60.55548
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Capital intelectual y ventajas competitivas en pymes basadas en recursos naturales de Latinoamérica

Abstract: El enfoque de capital intelectual sugiere que este es fuente de ventajas competitivas. Las pequeñas y medianas empresas (pymes) basadas en recursos naturales son una importante fuente de crecimiento en las economías latinoamericanas; sin embargo, presentan limitaciones de capital intelectual, lo que puede afectar su competitividad. Este trabajo analiza el proceso de generación de ventajas competitivas en estas pymes y, de modo especial, cuál es el efecto de los diferentes componentes de capital intelectual sob… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
3
1
1

Citation Types

0
6
0
7

Year Published

2019
2019
2021
2021

Publication Types

Select...
4
2

Relationship

0
6

Authors

Journals

citations
Cited by 17 publications
(13 citation statements)
references
References 64 publications
0
6
0
7
Order By: Relevance
“…El capital estructural (CE), es aquella dimensión que está basado en sistemas, procedimientos, bases de datos y constituye la forma más explícita de capital intelectual (Rimbau-Gilabert & Myrthianos, 2014); es decir, es aquel conocimiento que la empresa adquiere y del cual se encarga de analizarlo, sistematizarlo e internalizarlo (Euroforum, 1998), generando para sí ventaja competitiva diferenciadora en la empresa, cuyo capital reside y queda impregnado dentro de la organización (Fernández-Jardón & Martos, 2016;Ibarra-Cisneros & Hernández-Perlines, 2019) Entonces, al quedar este capital dentro de la organización, va influir en otros activos intangibles, permitiendo un flujo de conocimiento y perfeccionando la eficacia al construir de manera adecuada los diversos trabajos de la organización, por tanto, dependerá del tamaño y la antigüedad para que este capital sea más rentable para la empresa (Edvinsson & Malone, 2004;Herrera & Macagnan, 2015), además, será un recurso esencial para hacer frente a la competencia (Fernández-Jardón & Martos, 2016).…”
Section: Capital Estructuralunclassified
“…El capital estructural (CE), es aquella dimensión que está basado en sistemas, procedimientos, bases de datos y constituye la forma más explícita de capital intelectual (Rimbau-Gilabert & Myrthianos, 2014); es decir, es aquel conocimiento que la empresa adquiere y del cual se encarga de analizarlo, sistematizarlo e internalizarlo (Euroforum, 1998), generando para sí ventaja competitiva diferenciadora en la empresa, cuyo capital reside y queda impregnado dentro de la organización (Fernández-Jardón & Martos, 2016;Ibarra-Cisneros & Hernández-Perlines, 2019) Entonces, al quedar este capital dentro de la organización, va influir en otros activos intangibles, permitiendo un flujo de conocimiento y perfeccionando la eficacia al construir de manera adecuada los diversos trabajos de la organización, por tanto, dependerá del tamaño y la antigüedad para que este capital sea más rentable para la empresa (Edvinsson & Malone, 2004;Herrera & Macagnan, 2015), además, será un recurso esencial para hacer frente a la competencia (Fernández-Jardón & Martos, 2016).…”
Section: Capital Estructuralunclassified
“…Finalmente, podríamos contribuir a que la comunicación y la cohesión interna no generan efectos en la innovación. Esto es especialmente relevante dada la importancia del capital estructural en el desarrollo de la actividad innovadora de las MIPYMES y particularmente en entornos geográficos como el de la realidad argentina, donde apenas hay estudios sobre este tema (Jardón, & Martos, 2016).…”
Section: Conclusionesunclassified
“…En los últimos años se ha producido un notable incremento de estudios empíricos que han analizado el efecto de la gestión del capital intelectual de la MIPYMES sobre su desempeño y competitividad (Chen et al, 2015;Costa, Fernández-Jardon, & Figueroa-Dorrego, 2014;Fernández-Jardón, & Martos, 2016). La mayoría de ellos se centran solamente en analizar el efecto sobre las innovaciones en productos y/o en procesos y el impacto de ellas sobre la productividad, no se detienen a analizar el efecto de las innovaciones en los sistemas de gestión y de marketing, en el que sus efectos pueden ir más allá del mero incremento de la productividad (Crespi & Zuniga, 2010;Mano, Yoshino, & Sonobe, 2012).…”
Section: Introductionunclassified
See 2 more Smart Citations