2020
DOI: 10.26489/rvs.v33i46.7
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Cambios en las transiciones educación-trabajo Egresados del secundario del Gran Buenos Aires

Abstract: El objetivo de este texto es brindar evidencia de las transiciones de un segmento de la juventud en Argentina: los egresados 2011 de la educación secundaria. La idea vertebral es que durante los primeros años de egreso las transiciones van cambiando según las posibilidades concretas de combinar o excluir educación y trabajo, configurando trayectorias de vida diversas. Este análisis expone ejercicios metodológicos cuantitativos sobre los recorridos realizados y destaca las movilidades entre la continuidad educa… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1

Citation Types

0
0
0
1

Year Published

2020
2020
2023
2023

Publication Types

Select...
5

Relationship

0
5

Authors

Journals

citations
Cited by 5 publications
(1 citation statement)
references
References 0 publications
0
0
0
1
Order By: Relevance
“…Tomando en cuenta los distintos análisis acerca de las buenas prácticas de e-learning (Carmona Suárez & Rodríguez Salinas, 2017) y b-learning (Valverde-Berrocoso & Balladares Burgos, 2017), como así también de las experiencias de autorregulación y construcción de ambientes colaborativos de trabajo (Anderson, Hernández, & Jiménez, 2018;Rodríguez Zamora & Espinoza Núñez, 2017), sería posible identificar un segundo grupo en el que coinciden aquellos enfoques que apuntan a observar tanto el impacto como la reconfiguración de las experiencias educativas. En ese terreno híbrido podrían ubicarse también aquellos trabajos que insisten en la existencia de una brecha digital más o menos profunda, que no hace más que reconfigurar las desigualdades a escala regional y global (Escuder, 2019;Gómez Navarro, 2019;Benítez Larghi, 2020;Macchiarola, Martini, Montebelli, & Mancini, 2018). De este modo, la inclusión/exclusión digital da cuenta de un proceso que redefine los términos en los que el Sur sufre los embates del capitalismo transnacional.…”
Section: Introductionunclassified
“…Tomando en cuenta los distintos análisis acerca de las buenas prácticas de e-learning (Carmona Suárez & Rodríguez Salinas, 2017) y b-learning (Valverde-Berrocoso & Balladares Burgos, 2017), como así también de las experiencias de autorregulación y construcción de ambientes colaborativos de trabajo (Anderson, Hernández, & Jiménez, 2018;Rodríguez Zamora & Espinoza Núñez, 2017), sería posible identificar un segundo grupo en el que coinciden aquellos enfoques que apuntan a observar tanto el impacto como la reconfiguración de las experiencias educativas. En ese terreno híbrido podrían ubicarse también aquellos trabajos que insisten en la existencia de una brecha digital más o menos profunda, que no hace más que reconfigurar las desigualdades a escala regional y global (Escuder, 2019;Gómez Navarro, 2019;Benítez Larghi, 2020;Macchiarola, Martini, Montebelli, & Mancini, 2018). De este modo, la inclusión/exclusión digital da cuenta de un proceso que redefine los términos en los que el Sur sufre los embates del capitalismo transnacional.…”
Section: Introductionunclassified