2019
DOI: 10.11600/1692715x.17219
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

«Arreglar» y «trabajar»: vínculos entre jóvenes y policías en Rosario, Argentina

Abstract: El objetivo de este artículo es analizar modos de vinculación entre jóvenes de sectores populares que participan en actividades ilegales y policías; en cuanto los primeros constituyen un grupo social que tradicionalmente ha sido objeto específico de gobierno policial. Para ello, y a través de una etnografía en barrios populares de la ciudad de Rosario entre 2008 y 2015, se identifican negociaciones entre jóvenes y policías, en el marco de una relación -más o menos asimétrica-de poder, que, algunas veces, resul… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1

Citation Types

0
0
0
1

Year Published

2021
2021
2024
2024

Publication Types

Select...
3
1

Relationship

0
4

Authors

Journals

citations
Cited by 4 publications
(1 citation statement)
references
References 17 publications
0
0
0
1
Order By: Relevance
“…Pese a que la generalizada imagen negativa con respecto a las policías se reconoce en el debate público y político como un componente crucial de la crisis contemporánea de estas instituciones estatales, la investigación social al respecto en nuestro contexto sólo ha avanzado en ciertas direcciones. En estos últimos años ha crecido en nuestro escenario la cantidad de exploraciones empíricas cualitativas acerca de la relación entre policías y los jóvenes varones -y más incipientemente mujeres-de sectores sociales desventajados, que han generado un importante conjunto de observaciones acerca de las dinámicas del hostigamiento y la violencia policial y sus efectos en términos de imagen negativa de esta institución estatal (Montero, 2010;Kessler y Dimarco, 2013;Cozzi et al, 2014;Previtali y Bermudez, 2014;Rodríguez Alzueta, 2014, 2017Barrera, 2015;Cozzi, 2018Cozzi, , 2019Garriga Zucal, 2014Pita, Gomez y Skliar, 2017;Plaza, 2018Plaza, , 2020Ghiberto y Puyol, 2019;Pita, 2019). Pero han sido más excepcionales los tentativos de construir exploraciones empíricas más amplias, sobre otros sectores del público, recurriendo por lo general a la herramienta metodológica de la encuesta y el análisis cuantitativo (Dammert y Malone, 2002;Sozzo y Montero, 2010, 183-198;Bergman y Flom, 2012;Bergman, 2018;Sozzo, Montero, Puyol y Bulgarella, 2020).…”
Section: Introductionunclassified
“…Pese a que la generalizada imagen negativa con respecto a las policías se reconoce en el debate público y político como un componente crucial de la crisis contemporánea de estas instituciones estatales, la investigación social al respecto en nuestro contexto sólo ha avanzado en ciertas direcciones. En estos últimos años ha crecido en nuestro escenario la cantidad de exploraciones empíricas cualitativas acerca de la relación entre policías y los jóvenes varones -y más incipientemente mujeres-de sectores sociales desventajados, que han generado un importante conjunto de observaciones acerca de las dinámicas del hostigamiento y la violencia policial y sus efectos en términos de imagen negativa de esta institución estatal (Montero, 2010;Kessler y Dimarco, 2013;Cozzi et al, 2014;Previtali y Bermudez, 2014;Rodríguez Alzueta, 2014, 2017Barrera, 2015;Cozzi, 2018Cozzi, , 2019Garriga Zucal, 2014Pita, Gomez y Skliar, 2017;Plaza, 2018Plaza, , 2020Ghiberto y Puyol, 2019;Pita, 2019). Pero han sido más excepcionales los tentativos de construir exploraciones empíricas más amplias, sobre otros sectores del público, recurriendo por lo general a la herramienta metodológica de la encuesta y el análisis cuantitativo (Dammert y Malone, 2002;Sozzo y Montero, 2010, 183-198;Bergman y Flom, 2012;Bergman, 2018;Sozzo, Montero, Puyol y Bulgarella, 2020).…”
Section: Introductionunclassified