2010
DOI: 10.1590/s1519-566x2010000300018
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Aptitud biológica de poblaciones de Bemisia tabaci (Gennadius) Biotipo B (Hemiptera: Aleyrodidae) con diferente susceptibilidad al insecticida thiametoxam

Abstract: -In two fi eld-collected populations of de Bemisia tabaci (Gennadius) B biotype previously selected with the neonicotinoid insecticide thiamethoxam (NEO-R, NEO-N), and a population susceptible to insecticides (SUSC), the level of response to the insecticide thiametoxam, as well as the life and fertility tables were determined. At LC 95 , the NEO-R population showed a resistance ratio (RR 95 ) value of 8.8-fold, an intrinsic rate of increase (r m ) of 0.72. The fi tness of the NEO-R and NEO-N populations in rel… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
3
1

Citation Types

0
0
0
4

Year Published

2013
2013
2020
2020

Publication Types

Select...
5
1

Relationship

0
6

Authors

Journals

citations
Cited by 7 publications
(4 citation statements)
references
References 28 publications
0
0
0
4
Order By: Relevance
“…Por otro lado, en el mismo estudio realizado por Kandil et al, (2008) documentaron que cuando el insecticida thiamethoxam se mezcla con butóxido de piperonilo, tricresylfosfato y dietilmaleate obtienen resultados con una PR 50 de 71.9 x , 46.56 x y 69.08 x , respectivamente a una concentración de 50 ppm en la generación F6, combinación que reduce significativamente los valores de resistencia en comparación a los tratamientos realizados solo con el thiamethoxam. Por su parte Campuzano-Martínez et al, (2010) registraron que las dos poblaciones evaluadas son significativamente susceptibles con valores en la PR 50 de 1.1 x y 0.5 x , pero en la PR 95 varían a 8.8 x y 1.9 x , respectivamente para cada población, considerada aún susceptible la población con el valor más alto, para lo que sostienen que estos resultados obedecen a la resistencia inestable presentada por los insectos al tóxico evaluado. Para el mismo insecticida thiamethoxam, Santillán-Ortega et al, (2011a) mostraron valores coincidentes con los de Campuzano-Martínez et al, (2010), ya que encontraron susceptibilidad tanto en hembras como mezclas de hembras y machos en las poblaciones de B. tabaci y T. vaporariorum; documentaron valores de PR 50 de 2 x y 1.5 x para la población de B. tabaci y valores de 2.1 x y 1.8 x para la población de T. vaporariorum en donde emplearon un grupo de machos de la misma colonia y especie respectiva como población de referencia.…”
Section: Roditakisunclassified
See 1 more Smart Citation
“…Por otro lado, en el mismo estudio realizado por Kandil et al, (2008) documentaron que cuando el insecticida thiamethoxam se mezcla con butóxido de piperonilo, tricresylfosfato y dietilmaleate obtienen resultados con una PR 50 de 71.9 x , 46.56 x y 69.08 x , respectivamente a una concentración de 50 ppm en la generación F6, combinación que reduce significativamente los valores de resistencia en comparación a los tratamientos realizados solo con el thiamethoxam. Por su parte Campuzano-Martínez et al, (2010) registraron que las dos poblaciones evaluadas son significativamente susceptibles con valores en la PR 50 de 1.1 x y 0.5 x , pero en la PR 95 varían a 8.8 x y 1.9 x , respectivamente para cada población, considerada aún susceptible la población con el valor más alto, para lo que sostienen que estos resultados obedecen a la resistencia inestable presentada por los insectos al tóxico evaluado. Para el mismo insecticida thiamethoxam, Santillán-Ortega et al, (2011a) mostraron valores coincidentes con los de Campuzano-Martínez et al, (2010), ya que encontraron susceptibilidad tanto en hembras como mezclas de hembras y machos en las poblaciones de B. tabaci y T. vaporariorum; documentaron valores de PR 50 de 2 x y 1.5 x para la población de B. tabaci y valores de 2.1 x y 1.8 x para la población de T. vaporariorum en donde emplearon un grupo de machos de la misma colonia y especie respectiva como población de referencia.…”
Section: Roditakisunclassified
“…En otro estudio realizado por Santillán- Ortega et al, (2011b) determinaron la susceptibilidad al insecticida bifentrina en dos poblaciones de T. vaporariorum, una procedente de campo del estado de Jalisco y otra susceptible de Texcoco, Estado de México, además de tres poblaciones de B. tabaci procedentes de los campos agrícolas de Tamaulipas, San Luis Potosí, Colima y una susceptible de Texcoco, Estado de México; los datos obtenidos revelan que con el método empleado, todas las poblaciones evaluadas en este experimento son susceptibles al insecticida bifentrina, ya que presentan valores superiores poco significativos con respecto a las poblaciones susceptibles. Campuzano-Martínez et al, (2010) thiamethoxam, trabajaron con tres poblaciones de moscas blancas en San Luis Potosí y encontraron que esas poblaciones, con el insecticida y método empleado fueron susceptibles, a excepción de una colonia que mostró indicios en etapas iniciales de desarrollo de resistencia, además de encontrar que las poblaciones no modifican su capacidad de reproducirse con mayor rapidez que su contraparte susceptible.…”
Section: Introductionunclassified
“…Trialeurodes vaporariorum, integrated pest management, Phaseolus vulgaris, strata. un incremento en las poblaciones del insecto en los campos, haciendo más difícil el control de la plaga (Kandil et al, 2008;Campuzano-Martínez et al, 2010;Macías-Flores et al, 2013;Naveen et al, 2017).…”
Section: Introductionunclassified
“…El mal uso de los plaguicidas para el control de la mosca blanca ha dificultado su manejo (Campuzano-Martínez et al, 2010;Macías-Flores, Santillán-Ortega, Robles-Bermúdez, Ortíz-Cantón, & Cambero-Campos, 2013;Naveen et al, 2017). Hay reportes de resistencia adquirida en la mosca blanca de moléculas de organofosforados, neonicotinoides, piretroides y organoclorados (Cuéllar & Morales, 2006;García Valencia, Mesa Cobo, Estrada, & Mena, 2013;Kandil, Saleh, El Dief, & Farghaly, 2008) o disminución del efecto de estos para el control de la mosca blanca (Smith, Nagle, MacVean, & McKenzie, 2016), esto podría ser la causa de que estas moléculas necesiten de dosis muy altas para su control, afectando a insectos benéficos en los cultivos, donde se ha observado en campo la disminución de la diversidad de enemigos naturales nativos de la mosca blanca en Chimaltenango.…”
Section: Introductionunclassified