2015
DOI: 10.15178/va.2015.131.82-112
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Análisis de la implicación y la regulación del trabajo del alumno mediante el uso de herramientas virtuales

Abstract: Esta investigación se ha llevado a cabo a lo largo del primer semestre del curso 2014-2015 en la Facultad de Educación de Burgos. Se analizan las variables de implicación y regulación del trabajo del alumno a partir de la elaboración de vídeos en directo con Google Hangout y su subida a Youtube. Los estudiantes que participan en la investigación son 126, todos ellos pertenecientes a una asignatura del Grado en Primaria. El grupo A ha elaborado los vídeos como instrumento de aprendizaje mientras que el grupo B … Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
2

Citation Types

0
0
0
4

Year Published

2018
2018
2022
2022

Publication Types

Select...
3

Relationship

0
3

Authors

Journals

citations
Cited by 3 publications
(4 citation statements)
references
References 19 publications
0
0
0
4
Order By: Relevance
“…En ese sentido, la estrategia fue capaz de provocar una alta implicación de los participantes en la grabación del vídeo (ítem 1.21) al mismo tiempo que se sintieron fortalecidos por la valoración que otros realizaron de su propio vídeo (ítem 1.22). Estos resultados eran esperables puesto que la intervención suponía el trabajo en grupo reducido, lo que multiplicó las posibilidades de interacción e implicación en un proyecto común abordado mediante metodologías cooperativas (Fernández-Río, 2018;Hortigüela y Pérez, 2015). Una vez que se compartieron los vídeotutoriales en clase, los participantes se sintieron reconfortados con las opiniones que otros compañeros vertieron sobre su producto audiovisual.…”
Section: Discussionunclassified
See 1 more Smart Citation
“…En ese sentido, la estrategia fue capaz de provocar una alta implicación de los participantes en la grabación del vídeo (ítem 1.21) al mismo tiempo que se sintieron fortalecidos por la valoración que otros realizaron de su propio vídeo (ítem 1.22). Estos resultados eran esperables puesto que la intervención suponía el trabajo en grupo reducido, lo que multiplicó las posibilidades de interacción e implicación en un proyecto común abordado mediante metodologías cooperativas (Fernández-Río, 2018;Hortigüela y Pérez, 2015). Una vez que se compartieron los vídeotutoriales en clase, los participantes se sintieron reconfortados con las opiniones que otros compañeros vertieron sobre su producto audiovisual.…”
Section: Discussionunclassified
“…Rajas y Gértrudix (2016) destacaron el carácter colaborativo de la producción de vídeos educativos y su capacidad de convertir a los usuarios en realizadores de materiales; es decir, la posibilidad de que el alumnado se integre activamente en el proceso de producción y difusión de contenidos audiovisuales. Varios estudios han mostrado efectos positivos en términos de aprendizaje de futuros docentes cuando se les involucra en el diseño, elaboración y presentación de vídeos didácticos (Barone, Zaro, de Musacchio, Moraes, y da Cunha, 2016;Fernández-Río, 2018;Hortigüela y Pérez, 2015;Quesada, 2015), pero ninguno sobre producciones audiovisuales que puedan complementar el EBAM.…”
Section: Introductionunclassified
“…Posibilita la inclusión de los estudiantes" y les hace protagonistas del proceso de enseñanza--aprendizaje. El trabajo por proyectos busca una enseñanza centrada en el estudiante (Thomas, 2000), que le empodere en su formación, que le ayude a aprender a aprender, a auto--regular su aprendizaje, como señalan Hortigüela y Perez (2015). Por lo tanto, la creación de videos educativos como herramienta en la formación docente puede considerarse como una experiencia satisfactoria desde el punto de vista del que la recibe: el alumnado, ya que la ven como algo que despierta su interés y les motiva en su formación.…”
Section: Discusión Y Conclusionesunclassified
“…Existen publicadas diversas experiencias en las que se ha usado el video educativo como herramienta para la enseñanza en educación secundaria (Ezquerra, 2010;Moreno & Rodriguez, 2011) y en educación primaria (Cebrián & Solano, 2008;Ramirez, 2012). Sin embargo, tan solo se ha publicado dos experiencias desarrolladas en el ámbito universitario en la que futuros docentes elaborasen videos como instrumentos de aprendizaje: Hortigüela y Perez (2015), en un grupo de futuros docentes de Educación Física, observaron una mayor regulación del trabajo y una mayor aplicabilidad del aprendizaje adquirido en los estudiantes que tuvieron que elaborar los videos Por otro lado, Quesada (2015) encontró que la producción y edición de videos ayudaba en la enseñanza de un segundo idioma a un grupo de 15 futuros docentes de inglés.…”
Section: Introductionunclassified