2010
DOI: 10.1017/s0022216x1000091x
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Agrarian Reform and Revolutionary Justice in Soconusco, Chiapas:Campesinosand the Mexican State, 1934–1940

Abstract: During the mid-to late 1930s, rural activism surged in the coffee-growing region of southern Chiapas and north-western Guatemala. This article examines the causes and impacts of sustained campesino protests at the grassroots level on the Mexican side of the border. The porous border between the two nations hindered the development of centralised power networks that prevailed in other parts of Chiapas. Campesinos and reformist federal government officials such as teachers and agrarian engineers built alliances … Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1

Citation Types

0
0
0
1

Year Published

2015
2015
2022
2022

Publication Types

Select...
2

Relationship

0
2

Authors

Journals

citations
Cited by 2 publications
(1 citation statement)
references
References 9 publications
0
0
0
1
Order By: Relevance
“…Previo a esta identificación, sus pobladores eran adscritos como pertenecientes al pueblo mam, sin que su lengua tenga relación alguna (SCHUMANN, 1969), o dentro de la familia lingüística cotoque que lo relaciona con el mochó de Motozintla de Mendoza. Además, las líneas de política gubernamental y estatal de corte integracionista de los años 1930 llevaron a que la cultura, y por ende la lengua de este pueblo y otros ubicados en la región Sierra, se encuentren al borde de la extinción (GARCÍA, 1982;CASFA, 1996;FERNÁNDEZ-GALÁN, 2004;NOLAN-FERREL, 2010;EMBRIZ & ZAMORA, 2012). A esto se suma la escasa literatura especializada en materia lingüística y etnográfica que tomó como referencia a los tuzantecos.…”
Section: Introductionunclassified
“…Previo a esta identificación, sus pobladores eran adscritos como pertenecientes al pueblo mam, sin que su lengua tenga relación alguna (SCHUMANN, 1969), o dentro de la familia lingüística cotoque que lo relaciona con el mochó de Motozintla de Mendoza. Además, las líneas de política gubernamental y estatal de corte integracionista de los años 1930 llevaron a que la cultura, y por ende la lengua de este pueblo y otros ubicados en la región Sierra, se encuentren al borde de la extinción (GARCÍA, 1982;CASFA, 1996;FERNÁNDEZ-GALÁN, 2004;NOLAN-FERREL, 2010;EMBRIZ & ZAMORA, 2012). A esto se suma la escasa literatura especializada en materia lingüística y etnográfica que tomó como referencia a los tuzantecos.…”
Section: Introductionunclassified