2015
DOI: 10.30944/20117582.319
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Adenomiomatosis de la vía biliar, incidencia de 10 años y revisión de la bibliografía actual

Abstract: Introducción. La adenomiomatosis es una entidad anatomo-clínica de difícil diagnóstico. Se puede clasificar en generalizada, segmentaria y localizada. Suele presentarse con síntomas de colelitiasis, aunque puede variar desde ser completamente asintomática hasta sugerir una lesión maligna. El objetivo de este estudio fue revisar la afectación adenomiomatosa de la vesícula biliar y los conductos biliares intrahepáticos y extrahepáticos, así como su diagnóstico y tratamiento. Materiales y métodos. Se llevó a cabo… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
3
1

Citation Types

0
0
0

Year Published

2024
2024
2024
2024

Publication Types

Select...
1

Relationship

0
1

Authors

Journals

citations
Cited by 1 publication
(4 citation statements)
references
References 10 publications
0
0
0
Order By: Relevance
“…La adenomiomatosis vesicular se ha descrito con una variedad de nombres, y este es término el utilizado actualmente; y fue descrito por primera vez por Jutras y colaboradores en 1960 (3) . Corresponde a una patología anatomoclínica, cuyo diagnóstico preciso es muy difícil (4) , y como enferme-…”
Section: Discussionunclassified
See 3 more Smart Citations
“…La adenomiomatosis vesicular se ha descrito con una variedad de nombres, y este es término el utilizado actualmente; y fue descrito por primera vez por Jutras y colaboradores en 1960 (3) . Corresponde a una patología anatomoclínica, cuyo diagnóstico preciso es muy difícil (4) , y como enferme-…”
Section: Discussionunclassified
“…Corresponde a una entidad que se caracteriza por la proliferación epitelial, asociada a hipertrofia de la capa muscular con la formación de trayectos fistulosos, conocidos como senos de Rokitansky-Aschoff (3,6) . Estos adenomiomas son neoformaciones benignas leiomiomatosas caracterizadas por la proliferación del epitelio superficial, con invaginaciones en el espesor de la capa muscular (4) . Es más común en mujeres que en hombres, con una relación 3:1, lo que concuerda con nuestra paciente, que es una adolescente (1,7) .…”
Section: Presentación Del Casounclassified
See 2 more Smart Citations