2017
DOI: 10.24265/horizmed.2017.v17n1.10
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Actualidad para el diagnóstico del carcinoma ductal in situ: correlación radiopatológica

Abstract: RESUMENLa leucemia linfoblástica aguda es una neoplasia predominante en pediatría, corresponde al 11% de las leucemias. En Colombia hay una incidencia anual en adultos de 1 por cada 100.000 habitantes. La recaída testicular es rara alcanzando solo del 0.9 a 8.8% de todos los casos y representa un signo de recurrencia que puede ser confundida con otros padecimientos testiculares. Se reporta el caso de un paciente masculino de 23 años de edad, con cuadro de 2 meses de evolución consistente en dolor y aumento de … Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1

Citation Types

0
0
0
2

Year Published

2019
2019
2021
2021

Publication Types

Select...
2

Relationship

0
2

Authors

Journals

citations
Cited by 2 publications
(2 citation statements)
references
References 10 publications
0
0
0
2
Order By: Relevance
“…Un estudio comparado al de Juan Manuel Calderón en el año 2017 con el tema; Actualidad para el diagnóstico del carcinoma ductal in situ: correlación radiopatológica, realizado en el Hospital Santa Rita de Cássia (HSRC), fue un estudio de corte transversal de tipo analítico donde consistió de con una muestra de (N=170) con cáncer de mama, el cual el mayor diagnóstico histopatológico fue diagnosticado por carcinoma ductal un porcentaje del 54% y carcinoma lobulillar con un total del 21% el cual nos indica que los resultados son similares con respecto al presente estudio (Calderón & Febles, 2017). Según el estudio de Humberto Gámez Oliva en el año 2015 con el tema; Efectividad de la biopsia por trucut en el diagnóstico de tumores malignos de la mama realizo un estudio en el Hospital General Docente "Comandante Pinares", estuvo el universo constituido por 81 pacientes portadoras de tumores mamarios, el carcinoma ductal fue el más frecuente con un 65%, seguido por el carcinoma lobulillar con un 35% otro resultado similar del presente estudio (Gámez Oliva & Sanabria Negrín, 2015).…”
Section: Discussionunclassified
“…Un estudio comparado al de Juan Manuel Calderón en el año 2017 con el tema; Actualidad para el diagnóstico del carcinoma ductal in situ: correlación radiopatológica, realizado en el Hospital Santa Rita de Cássia (HSRC), fue un estudio de corte transversal de tipo analítico donde consistió de con una muestra de (N=170) con cáncer de mama, el cual el mayor diagnóstico histopatológico fue diagnosticado por carcinoma ductal un porcentaje del 54% y carcinoma lobulillar con un total del 21% el cual nos indica que los resultados son similares con respecto al presente estudio (Calderón & Febles, 2017). Según el estudio de Humberto Gámez Oliva en el año 2015 con el tema; Efectividad de la biopsia por trucut en el diagnóstico de tumores malignos de la mama realizo un estudio en el Hospital General Docente "Comandante Pinares", estuvo el universo constituido por 81 pacientes portadoras de tumores mamarios, el carcinoma ductal fue el más frecuente con un 65%, seguido por el carcinoma lobulillar con un 35% otro resultado similar del presente estudio (Gámez Oliva & Sanabria Negrín, 2015).…”
Section: Discussionunclassified
“…Este grupo de tumores se localiza y extiende exclusivamente en el sistema ductal mamario, en cualquier sitio desde el pezón hasta la unidad ductolobular terminal, y comparten una característica histológica en común: La proliferación del epitelio mamario soportada por un tallo fibrovascular [7,8]. El diagnóstico del carcinoma papilar intraductal presentó una notable evolución con la introducción de la mamografía, pues con la utilización de este medio, el diagnóstico es temprano y a gran escala, porque se detecta la neoplasia en etapa no palpable [9]. Dentro del punto de vista macroscópico no se encuentra una característica específica.…”
Section: Introductionunclassified