2011
DOI: 10.1590/s0104-71832011000200003
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

A imagem sagrada na era da reprodutibilidade técnica: sobre santinhos

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1
1

Citation Types

0
0
0
7

Year Published

2016
2016
2023
2023

Publication Types

Select...
8
1

Relationship

1
8

Authors

Journals

citations
Cited by 14 publications
(9 citation statements)
references
References 5 publications
0
0
0
7
Order By: Relevance
“…Si tomamos los símbolos como entidades polisémicas y polémicas en su interpretación (Ricoeur 1976;Turner 1980;Eliade 1994;Costilla 2014), y a los religiosos como parte de un sistema cultural (Geertz 1987;Carvalho 2000), podemos afirmar que las imágenes de culto actúan siempre como símbolos religiosos para quienes participan de ese culto. A su vez, tales símbolos existen como materialidades conectadas con lo sagrado, por las potencias que expresan, pero sobre todo porque han sido investidos de ese poder: desde perspectivas nativas, las imágenes materiales son tanto vehículos como objeto de devoción, representando y presentando lo sagrado (Ceriani Cernadas 2007;Menezez 2011;Meyer et al 2011;Bovisio y Penhos 2016). Así, cualquier símbolo sagrado supone prácticas de sacralización de determinadas entidades (Martín 2007), las que constituyeron a esos símbolos y las que los actualizan y recrean permanentemente.…”
Section: Contextos Y Problematización Inicialunclassified
“…Si tomamos los símbolos como entidades polisémicas y polémicas en su interpretación (Ricoeur 1976;Turner 1980;Eliade 1994;Costilla 2014), y a los religiosos como parte de un sistema cultural (Geertz 1987;Carvalho 2000), podemos afirmar que las imágenes de culto actúan siempre como símbolos religiosos para quienes participan de ese culto. A su vez, tales símbolos existen como materialidades conectadas con lo sagrado, por las potencias que expresan, pero sobre todo porque han sido investidos de ese poder: desde perspectivas nativas, las imágenes materiales son tanto vehículos como objeto de devoción, representando y presentando lo sagrado (Ceriani Cernadas 2007;Menezez 2011;Meyer et al 2011;Bovisio y Penhos 2016). Así, cualquier símbolo sagrado supone prácticas de sacralización de determinadas entidades (Martín 2007), las que constituyeron a esos símbolos y las que los actualizan y recrean permanentemente.…”
Section: Contextos Y Problematización Inicialunclassified
“…Las materialidades no se encuentran acotadas a las mercancías, es decir, a los productos masivos de la literatura, la música, las imágenes, la vestimenta, los alimentos, los artículos de uso terapéutico o los elementos de santería, sino que incluye la ecología del espacio público y sus marcas religiosas (arquitectónicas, publicitarias, asociadas a artefactos de memoria o circuitos turísticos). También caben en este término los bienes distantes a los esquemas netamente capitalistas como las obras de arte, las artesanías o las reliquias y los programas informáticos que mediatizan contenidos espirituales en la vida práctica, a la manera de las aplicaciones cristianas para teléfonos celulares (Meyer, 2006;Puglisi, 2018;Menezes, 2011;Algranti, 2018). ¿Cuáles son los rasgos dominantes de la industria del entretenimiento religioso en Argentina?…”
Section: Variaciones De La Cultura Materials Religiosa: La Industria Dunclassified
“…Aunque se los emplee individualmente los artefactos culturales -por ejemplo, los productos de santería y de uso terapéuticos, los libros, la música, las películas o la ropa-no funcionan casi nunca solos, sino que se constituyen en un "sistema de objetos" (Baudrillard, 2012:39) que los dota de un valor referencial de acuerdo a contextos rituales que los jerarquizan situacionalmente. En un artículo anterior (Algranti, 2016a:154-153), hemos intentado dar cuenta de la definición de dicho concepto y las aplicaciones originales que desarrolla, en distintos niveles, las ciencias sociales de la religión en América Latina (Garma Navarro, 2000;Lewgoy, 2004;Menezes, 2011;Jungblut, 2007;Lago 2013;Semán & Battaglia, 2012;Semán & Rizo, 2013;Mosqueira ,2014).…”
Section: Introductionunclassified