2016
DOI: 10.46498/reduipb.v19i3.106
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

5. Plan De Acción Para Promover Participación De Docentes en Redes Y Publicaciones en Revistas Educativas

Abstract: El trabajo describe la experiencia en la aplicación de un Proyecto Institucional de Desarrollo Profesional gestionado en la Sede Pedagógica de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba, dirigido hacia la concepción de un plan de acción para promover la participación de los docentes en el trabajo en redes académicas y científicas y en la publicación de artículos en revistas educativas reconocidas internacionalmente. Se destaca la importancia actual del tema tratado y se precisa el problema a reso… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1

Citation Types

0
0
0
3

Year Published

2020
2020
2021
2021

Publication Types

Select...
2

Relationship

1
1

Authors

Journals

citations
Cited by 2 publications
(3 citation statements)
references
References 1 publication
0
0
0
3
Order By: Relevance
“…Justamente, muchas instituciones y organismos internacionales, desde finales del pasado siglo y hasta los momentos actuales han desarrollado diversas de estrategias formativas para que las personas puedan acceder y usar eficientemente la información. Las estrategias se han desarrollado desde diversas perspectivas teóricas y usando diferentes vías, considerando además, las condiciones de los diferentes contextos (Alfonso, 2004;Antúnez, 2006;Antúnez, et al, 2012;Cordero, et al, 2009;Estrada, 2006;Espino, 2015;Fonseca, Lías, & Gamboa, 2015;Gutiérrez, et al, 2009;Santovenia & Linares, 2011;Hernández, 2010;Mainegra & Miranda, 2012;Asencio & Ibarra, 2015, 2016Stuart , Delgado, Espín & Céspedes, 2011). Independientemente de lo logrado con la implementación de las estrategias mencionadas, existe un reconocimiento de que aún queda mucho por hacer para transformar la educación de manera adecuada para la preparación y la formación continua de las personas en la era de la información (Catts & Lau, 2009), si se tiene en cuenta además que no siempre las instituciones cuentan con la infraestructura requerida para enfrentar esta tarea.…”
Section: Propósitos Y Representacionesunclassified
“…Justamente, muchas instituciones y organismos internacionales, desde finales del pasado siglo y hasta los momentos actuales han desarrollado diversas de estrategias formativas para que las personas puedan acceder y usar eficientemente la información. Las estrategias se han desarrollado desde diversas perspectivas teóricas y usando diferentes vías, considerando además, las condiciones de los diferentes contextos (Alfonso, 2004;Antúnez, 2006;Antúnez, et al, 2012;Cordero, et al, 2009;Estrada, 2006;Espino, 2015;Fonseca, Lías, & Gamboa, 2015;Gutiérrez, et al, 2009;Santovenia & Linares, 2011;Hernández, 2010;Mainegra & Miranda, 2012;Asencio & Ibarra, 2015, 2016Stuart , Delgado, Espín & Céspedes, 2011). Independientemente de lo logrado con la implementación de las estrategias mencionadas, existe un reconocimiento de que aún queda mucho por hacer para transformar la educación de manera adecuada para la preparación y la formación continua de las personas en la era de la información (Catts & Lau, 2009), si se tiene en cuenta además que no siempre las instituciones cuentan con la infraestructura requerida para enfrentar esta tarea.…”
Section: Propósitos Y Representacionesunclassified
“…Justamente, uno de los aspectos cardinales del proceso de investigación científica es la publicación de los resultados alcanzados, pues hasta que esto no se logra, dicho proceso no está concluido (Asencio et al, 2016). Sin difusión es imposible que los restantes científicos conozcan las contribuciones y hallazgos realizados, y sin divulgación, se niega la oportunidad a diferentes grupos sociales de que comprendan y se beneficien de esos resultados científicos (Gorina et al, 2018a;b).…”
Section: Introductionunclassified
“…Numerosos son los estudios a nivel internacional que coinciden en reconocer la necesidad de incrementar las competencias de los investigadores de las ciencias sociales respecto al procesamiento y comunicación de sus resultados científicos, en particular cuando utilizan las revistas científicas para su difusión (Valderrama, 2005;Torres y Cabezas, 2013;Gómez et al, 2014;Asencio et al, 2016;Mesa, 2018;Gorina et al, 2018a;b;Cuschieri et al, 2019;Cortizas y Ortiz, 2019;Antunes et al, 2020). Sin embargo, es imprescindible realizar diagnósticos detallados que reflejen cuáles son las insuficiencias más frecuentes que presentan estos investigadores, con el objetivo de que posteriormente sean confeccionados instrumentos que ayuden a la formación de estas competencias profesionales.…”
Section: Introductionunclassified