2019
DOI: 10.1590/tem-1980-542x2018v250211
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

“Dejar de ser síntoma con el silencio”: la inscripción del exilio-retorno en el campo de la salud mental en la posdictadura argentina (1983-1986)

Abstract: Resumen: Este artículo se propone indagar en el proceso histórico de elaboración clínico-conceptual del binomio exilio-retorno en el campo de los derechos humanos y la salud mental. En particular, se preocupa por conocer cómo fue su constitución como objeto de atención psicosocial en la posdictadura de Argentina. Analiza especialmente el trabajo del equipo de salud mental del Centro de Estudios Legales y Sociales y de la Oficina de Solidaridad con el Exilio Argentina realizado en los años 1980, la recepción de… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1

Citation Types

0
1
0
2

Year Published

2019
2019
2022
2022

Publication Types

Select...
3

Relationship

0
3

Authors

Journals

citations
Cited by 3 publications
(3 citation statements)
references
References 3 publications
0
1
0
2
Order By: Relevance
“…Como adelantamos, esto tenía que ver con una profunda transformación del campo "psi" en los años previos a la dictadura militar, en los que se recuperó la condición política y social como variable explicativa de los daños psíquicos. Ello, junto a la proliferación de ensayos y reflexiones que realizaron los psicólogos, psiquiatras y psicoanalistas exiliados, que intercambiaron ideas y reflexiones con el CELS, fortaleció la idea de que el exilio y el retorno también podían identificarse como "traumas" (Lastra, 2019). Sin embargo, a lo largo de sus análisis, los integrantes del equipo fueron visibilizando las conexiones que el exilio tuvo con otros hechos represivos.…”
Section: Los Trabajadores De La Salud Mental Frente Al Exilio Y Al Counclassified
See 1 more Smart Citation
“…Como adelantamos, esto tenía que ver con una profunda transformación del campo "psi" en los años previos a la dictadura militar, en los que se recuperó la condición política y social como variable explicativa de los daños psíquicos. Ello, junto a la proliferación de ensayos y reflexiones que realizaron los psicólogos, psiquiatras y psicoanalistas exiliados, que intercambiaron ideas y reflexiones con el CELS, fortaleció la idea de que el exilio y el retorno también podían identificarse como "traumas" (Lastra, 2019). Sin embargo, a lo largo de sus análisis, los integrantes del equipo fueron visibilizando las conexiones que el exilio tuvo con otros hechos represivos.…”
Section: Los Trabajadores De La Salud Mental Frente Al Exilio Y Al Counclassified
“…3 Si bien OSEA estuvo conformada por actores del movimiento de derechos humanos que contribuyeron en las tareas de asistencia jurídica y social (como el COPEDE, MOVIP, SERPAJ, MEDH); en lo que respecta a la atención psicológica, convocó a profesionales de la salud que habían ocupado cargos en la función pública previamente a la dictadura, otros que eran docentes en la Universidad de Buenos Aires y a trabajadores sociales que provenían de distintos organismos afines. Este último aspecto sobresale pues, como analizamos en otro trabajo, se requería que los profesionales demostraran su compromiso con la defensa de los derechos humanos (Lastra, 2019). 4 Excepto en los casos en que se aclara el nombre, en todas ellas se decidió utilizar iniciales para preservar la identidad de los entrevistados.…”
Section: Introductionunclassified
“…During the 70s and the 80s, there was a significant circulation of reflections among Mental Health professionals (psychologists, psychoanalysts, psychiatrists), whether exiled or remaining in the country. They waged a fundamental semantic battle in order to place the consequences of such rupture of the bonds of the thinkable within the framework of a traumatic situation generated by State terrorism (Lastra 2019).…”
Section: Introductionmentioning
confidence: 99%