1999
DOI: 10.1590/s1517-97021999000100003
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Imaginando otros futuros: niños y escuelas en contextos de pobreza en la Argentina de los noventa

Abstract: Este artículo tiene como objeto abordar la relación entre la educación y la pobreza en la Argentina de los noventa, a partir de una mirada construida desde el campo de la investigación que reconoce los cambios cualitativos que se han producido en el país al configurarse nuevas fronteras de exclusión. Comprender cómo estos procesos de profunda pauperización atraviesan la educación implicó dirigir nuestra mirada a los sujetos que transitan y habitan las escuelas en estos contextos de extrema pobreza y, en partic… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1

Citation Types

0
0
0
1

Year Published

2003
2003
2019
2019

Publication Types

Select...
2

Relationship

0
2

Authors

Journals

citations
Cited by 2 publications
(1 citation statement)
references
References 0 publications
0
0
0
1
Order By: Relevance
“…A la hora de explicar el "fracaso educativo" se mencionan, en forma recurrente, la "falta de conocimiento" paterno, y la ausencia de recursos de lectura y escritura; lo que predominaría es el "analfabetismo absoluto" o el "funcional" debido a la ausencia o débil escolarización. De este modo, se señala el "contexto" como factor limitante de las posibilidades de educar, lo que implica, tal como lo señalan Redondo y Thisted (1999) el riesgo de desconocer la posibilidad de que la escuela se constituya en un espacio de producción de aprendizajes relevantes. En nuestros estudios y también en talleres que realizamos con maestros de zonas rurales, los participantes suelen poner en juego nociones cosificadas de pobreza, y esencializaciones de la cultura campesina, a la que se califica de "tradicional", "cerrada", con nulo o escaso vínculo con la cultura escrita.…”
Section: Reflexiones Finalesunclassified
“…A la hora de explicar el "fracaso educativo" se mencionan, en forma recurrente, la "falta de conocimiento" paterno, y la ausencia de recursos de lectura y escritura; lo que predominaría es el "analfabetismo absoluto" o el "funcional" debido a la ausencia o débil escolarización. De este modo, se señala el "contexto" como factor limitante de las posibilidades de educar, lo que implica, tal como lo señalan Redondo y Thisted (1999) el riesgo de desconocer la posibilidad de que la escuela se constituya en un espacio de producción de aprendizajes relevantes. En nuestros estudios y también en talleres que realizamos con maestros de zonas rurales, los participantes suelen poner en juego nociones cosificadas de pobreza, y esencializaciones de la cultura campesina, a la que se califica de "tradicional", "cerrada", con nulo o escaso vínculo con la cultura escrita.…”
Section: Reflexiones Finalesunclassified