2014
DOI: 10.1590/s0104-87752014000300008
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Pobres y pobreza en los testamentos (Reino de Chile, 1585-1641)

Abstract: En el artículo se analiza a los pobres y la pobreza en testamentos de Santiago de Chile entre fines del siglo XVI y el primer tercio del XVII, a partir de un corpus documental de 300 testamentos. Se considera que el temor, las actitudes y las prácticas realizadas respecto a la pobreza y los pobres en este período, se relacionan con la muerte próxima y el juicio de Dios. Por eso es que los pobres aparecen como la oportunidad de practicar las enseñanzas cristianas, acumular méritos, y mejorar el futuro de las pr… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
3
1

Citation Types

0
0
0
6

Year Published

2017
2017
2020
2020

Publication Types

Select...
4

Relationship

0
4

Authors

Journals

citations
Cited by 4 publications
(6 citation statements)
references
References 2 publications
0
0
0
6
Order By: Relevance
“…Sin embargo, la excavación demostró la existencia de un área de entierro acotada, de uso exclusivo para esta actividad (Figura 4), tal como se acostumbraba en la época colonial (Cáceres et al 2002(Cáceres et al -2003Lacoste et al 2014), donde se disponían a los difuntos en la posición propia de los entierros católicos (Chiavazza 2005), es decir, con las piernas extendidas y separadas, con las manos dispuestas al costado del cuerpo o entrecruzadas sobre el pecho, abdomen o pubis, siendo común la falta o la baja cantidad de ofrendas y la presencia de conjuntos óseos desarticulados y mezclados, muchas veces sin contenedores (Castro 1980;Gordon 2011;Munizaga et al 1978;Ortíz 1970;Reyes et al 1998;Rodríguez et al 2004;Sanhueza 1991;Sanhueza et al 2007;Sáez 2008;Silva-Pinto et al 2017). Pensamos que el sector de entierro descubierto no se corresponde con la definición de una fosa común (Jessee y Skinner 2005), ya que los entierros primarios y secundarios fueron dispuestos de manera aparentemente planificada en un área acotada dentro del sitio.…”
Section: De Los Contextos Funerariosunclassified
“…Sin embargo, la excavación demostró la existencia de un área de entierro acotada, de uso exclusivo para esta actividad (Figura 4), tal como se acostumbraba en la época colonial (Cáceres et al 2002(Cáceres et al -2003Lacoste et al 2014), donde se disponían a los difuntos en la posición propia de los entierros católicos (Chiavazza 2005), es decir, con las piernas extendidas y separadas, con las manos dispuestas al costado del cuerpo o entrecruzadas sobre el pecho, abdomen o pubis, siendo común la falta o la baja cantidad de ofrendas y la presencia de conjuntos óseos desarticulados y mezclados, muchas veces sin contenedores (Castro 1980;Gordon 2011;Munizaga et al 1978;Ortíz 1970;Reyes et al 1998;Rodríguez et al 2004;Sanhueza 1991;Sanhueza et al 2007;Sáez 2008;Silva-Pinto et al 2017). Pensamos que el sector de entierro descubierto no se corresponde con la definición de una fosa común (Jessee y Skinner 2005), ya que los entierros primarios y secundarios fueron dispuestos de manera aparentemente planificada en un área acotada dentro del sitio.…”
Section: De Los Contextos Funerariosunclassified
“…Durante la época colonial en América, la legislación española se encargó de normar los velorios, funerales y actos de conmemoración de los muertos (León, 2009), tal como quedó establecido en la Real Cédula del 4 de septiembre de 1652. En ella la Corona española designaba los lugares administrados por la Iglesia católica como los sectores de sepultura (Cáceres, Delgado y Espinoza, 2002Lacoste, Cruz y Polanco, 2014).…”
Section: La Muerteunclassified
“…Además, en las zonas urbanas, se autorizó la existencia de cementerios en los hospitales, los que también eran administrados por la Iglesia. Así, los cementerios hospitalarios debían recibir exclusivamente a aquellos enfermos que fallecían en esos recintos (Lacoste et al, 2014), lo que muchas veces no se cumplía (Sanhueza, Henríquez, Reyes y Prado, 2007), siendo recurrente que se recibieran fallecidos externos a los hospitales.…”
Section: La Muerteunclassified
See 1 more Smart Citation
“…), lo cierto es que los contextos funerarios descubiertos muestran una clara configuración colonial, tanto en entierros primarios como secundarios(Rodríguez, González y Henríquez, 2004;Sanhueza, Henríquez, Reyes y Prado, 2007;Sáez, 2008;Henríquez, Gruzmacher y Didier, 2010), los que se caracterizan por la ausencia de ofrendas y de contenedores, siendo dispuestos los fallecidos dentro de mortajas(Cáceres, Delgado y Espinoza, 2002-2003Lacoste, Cruz y Polanco, 2014).Los entierros primarios corresponden a individuos dispuestos de forma decúbito dorsal, con los miembros inferiores y superiores extendidos al costado del torso o bien flectados y con las manos en el pecho o el abdomen sin ningún tipo de contenedor funerario, los que se repiten en distintos contextos de América colonial (Martín-Rincón, 2002) y corresponden a una posición típicamente católica denominada como devota(Cabrera y García, 1997;Chiavazza, 2005). En el caso de la Misión San José, se recuperó un total de 26 individuos adultos en esta posición, en mal estado de conservación, de los cuales solo se pudo determinar el sexo de un solo individuo femenino, por lo cual no se pudo observar diferenciación sexual entre los entierros.En el caso de los entierros secundarios, estos corresponden a reducciones realizadas para maximizar el espacio funerario, removiendo entierros previos con el fin de depositar nuevos cadáveres, lo que genera conjuntos de unidades óseas desarticuladas, actividad que en la época colonial se co-…”
unclassified