2013
DOI: 10.1590/s0104-83332013000200015
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

De la "letra de la ley" a la labor interpretante: la "vulnerabilidad" femenina en los procesos de judicialización de la ley de trata de personas (2008-2011)

Abstract: Este trabajo constituye una aproximación a los primeros procesos judiciales de la trata de mujeres y niñas con fines de comercio sexual en la Argentina a partir de la sanción de la ley 26.364. Como corpus para la indagación se analizará un conjunto de autos de procesamiento confirmados por fallos de primera y/o segunda instancia, desde la puesta en marcha de la ley. Me propongo describir y analizar la labor interpretante desarrollada por los actores judiciales con el objetivo de constituir acontecimientos liga… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1
1
1

Citation Types

0
0
0
4

Year Published

2015
2015
2024
2024

Publication Types

Select...
6
1

Relationship

0
7

Authors

Journals

citations
Cited by 7 publications
(4 citation statements)
references
References 4 publications
0
0
0
4
Order By: Relevance
“…Su propuesta, por tanto, junto a la de muchxs otrxs autorxs, está dirigida a establecer una distinción que inhabilite la identificación entre la prostitución voluntaria y la forzada. Esta identificación ha dado lugar a una profusa literatura crítica respecto de los procesos de criminalización desplegados por las políticas criminales que han sido diseñadas para luchar contra la explotación sexual (Bernstein, 2012;Hoang y Parreñas, 2014;Sanders, O'Neill y Pitcher, 2009;Saunders y Soderlund, 2003;Varela, 2013;Weitzer 2011; Daich y Varela AMMAR/RedTraSex, 2014; 2016; Amnesty, 2016).…”
Section: Los Laberintos De Las (In)definiciones Legalesunclassified
See 1 more Smart Citation
“…Su propuesta, por tanto, junto a la de muchxs otrxs autorxs, está dirigida a establecer una distinción que inhabilite la identificación entre la prostitución voluntaria y la forzada. Esta identificación ha dado lugar a una profusa literatura crítica respecto de los procesos de criminalización desplegados por las políticas criminales que han sido diseñadas para luchar contra la explotación sexual (Bernstein, 2012;Hoang y Parreñas, 2014;Sanders, O'Neill y Pitcher, 2009;Saunders y Soderlund, 2003;Varela, 2013;Weitzer 2011; Daich y Varela AMMAR/RedTraSex, 2014; 2016; Amnesty, 2016).…”
Section: Los Laberintos De Las (In)definiciones Legalesunclassified
“…Aquí pretendemos analizar el dispositivo (neo)abolicionista, no sólo a través de los resultados de la implementación de sus políticas en clave de aumento de la criminalización de cuerpos feminizados en el mercado sexual (Varela, 2013), sino también desde la necesidad de denunciar las racionalidades que habilitan su expansión a pesar de sus fracasos.…”
Section: La Situación De Vulnerabilidadunclassified
“…Las representaciones del espacio de la trata de personas aquí analizadas pueden ser pensadas dentro de la campaña antitrata 2 que viene desarrollándose en los ltimos años iniciada por el Departamento de Estado de Estados Unidos y que hoy se ha expandido a escala global (Varela, 2013). Dicha campaña consiste en una serie de instrumentos legales e institucionales que buscan sancionar y erradicar la trata de personas a travs de políticas humanitaristas que regulan la existencia de los seres humanos.…”
Section: La Campaña Antitrataunclassified
“…En el plano local, la sanción de la Ley N° 26.364 en el año 2008 y su posterior reforma en el año 2011 fue el escenario en el marco del cual se revitalizó el debate en torno a los medios comisivos y al estatuto jurídico del consentimiento en causas por trata de personas (Colombo y Mángano, 2010), lo que propicio una serie de indagaciones acerca de las experiencias y trayectorias de las mujeres atravesadas por estos procesos y del impacto de las políticas anti-trata así como de los procesos de judicialización en el despliegue de modalidades heterogéneas en el mercado del sexo (Daich y Varela, 2014;Varela, 2012Varela, , 2013. Estas investigaciones en clave local abrevan en una serie de abordajes que conciben el ejercicio de la prostitución como producto de una decisión que conlleva diferentes grados de relativa autonomía, considerando a las mujeres que optan por su ejercicio como 'trabajadoras sexuales' y abriendo por esta vía una demanda por el reconocimiento y protección de sus derechos (Pheterson, 2000;Juliano, 2000Juliano, , 2005Varela, 2012;Lamas, 2017). De modo que las voces de las personas que realizan sexo comercial, sus experiencias, afectos y trayectorias adquieren centralidad (Morcillo, 2014(Morcillo, , 2017.…”
Section: Relaciones Sexo-comerciales En Argentina: Cartografiando Perunclassified