2013
DOI: 10.1590/s0104-597020130003000005
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Historia natural y temporalización: consideraciones sobre la Historia natural de Buffon

Abstract: Presenta una relectura de la Historia natural de Buffon a la luz de los conceptos de reversibilidad e irreversibilidad temporal. El objetivo es determinar hasta qué punto Buffon introduce en dicha obra una concepción transformista de las formas naturales. A tales efectos, se analizan los puntos principales de la historia natural clásica y de la doctrina de los gérmenes preformados. Posteriormente, se considera el uso de la variable temporal que realizaba Buffon. Se demuestra, a partir de este examen, que pese … Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...

Citation Types

0
0
0
2

Year Published

2013
2013
2023
2023

Publication Types

Select...
4

Relationship

2
2

Authors

Journals

citations
Cited by 4 publications
(2 citation statements)
references
References 4 publications
0
0
0
2
Order By: Relevance
“…De esta manera, las concepciones preformistas podían dar cuenta del carácter teleológico de las configuraciones orgánicas sin renunciar a la posibilidad de explicar el desarrollo de las mismas en términos mecánico-causales. Ya que, aun cuando la voluntad divina dispusiese las formas originarias, el desenvolvimiento de las mismas solo podía ser explicado a partir de la acción mecánica de los diversos factores naturales (cf Galfione, 2013)…”
unclassified
“…De esta manera, las concepciones preformistas podían dar cuenta del carácter teleológico de las configuraciones orgánicas sin renunciar a la posibilidad de explicar el desarrollo de las mismas en términos mecánico-causales. Ya que, aun cuando la voluntad divina dispusiese las formas originarias, el desenvolvimiento de las mismas solo podía ser explicado a partir de la acción mecánica de los diversos factores naturales (cf Galfione, 2013)…”
unclassified
“…22 En este sentido, resulta necesario hacer referencia al paralelo existente entre el modelo historiográfico de Winckelmann o de Montesquieu y el método taxonómico de Linneo, a los fines de poner en evidencia el carácter análogo de los problemas que se desprendían de los mismos. Puesto que, así como la concentración exclusiva en los rasgos visibles de los seres naturales había impedido que Linneo descubriera la importancia del parentesco sanguíneo para el desarrollo del sistema clasificatorio (Galfione, 2013), el abordaje analítico de los historiadores mencionados había desplazado el problema de la determinación histórica de los diferentes elementos culturales. Esto último se ponía en evidencia tanto en el juicio winckelmanniano acerca del arte egipcio (Herder, 1950, 40), 20 Cf.…”
unclassified