2008
DOI: 10.1590/s0104-59702008000300007
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Redes y medios de transporte en el desarrollo de expediciones científicas en Argentina (1850-1910)

Abstract: 679Redes y medios de tranporte en el desarrollo de expediciones científicas en Argentina (1850Argentina ( -1910

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1
1
1

Citation Types

0
1
0
5

Year Published

2014
2014
2021
2021

Publication Types

Select...
6

Relationship

0
6

Authors

Journals

citations
Cited by 6 publications
(6 citation statements)
references
References 9 publications
0
1
0
5
Order By: Relevance
“…Cabe destacar que esas actividades se realizaban por fuera del Programa Institucional del museo que establecía, al igual que otras instituciones, como prioridad las expediciones al Noroeste Argentino. Para Farro (2008), además, esa red secundaria se vio favorecida por el impacto del ferrocarril entre 1850 y 1910 que aceleró el desarrollo de las investigaciones mediante el mejoramiento de la fluidez de las comunicaciones y de una mayor accesibilidad al campo por parte de las instituciones científicas nacionales ubicadas en las ciudades de Córdoba, Buenos Aires y La Plata 20 . La historia del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia¨ ha sido estudiada por Pablo Perazzi (2008) quien analizó la trayectoria del Museo Público de Buenos Aires, entre 1812 y 1911, especialmente en tiempos de Hermann Burmeister (1862-1892), Carlos Berg (1892-1902 y Florentino Ameghino (1902Ameghino ( -1911.…”
Section: Antecedentes Y Estado De La Cuestiónunclassified
“…Cabe destacar que esas actividades se realizaban por fuera del Programa Institucional del museo que establecía, al igual que otras instituciones, como prioridad las expediciones al Noroeste Argentino. Para Farro (2008), además, esa red secundaria se vio favorecida por el impacto del ferrocarril entre 1850 y 1910 que aceleró el desarrollo de las investigaciones mediante el mejoramiento de la fluidez de las comunicaciones y de una mayor accesibilidad al campo por parte de las instituciones científicas nacionales ubicadas en las ciudades de Córdoba, Buenos Aires y La Plata 20 . La historia del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia¨ ha sido estudiada por Pablo Perazzi (2008) quien analizó la trayectoria del Museo Público de Buenos Aires, entre 1812 y 1911, especialmente en tiempos de Hermann Burmeister (1862-1892), Carlos Berg (1892-1902 y Florentino Ameghino (1902Ameghino ( -1911.…”
Section: Antecedentes Y Estado De La Cuestiónunclassified
“…Mules were important because of their carrying capacity of up to 150 kg (Lacoste, 2008) and transport capacity of up to 60 km/ day (Farro, 2008). Mules were bred in the lowlands in Buenos Aires and Santa Fe provinces, fattened in Cordoba and Salta and sold in Peru (Lacoste, 2008).…”
Section: Epidemiological Role Of Mulesmentioning
confidence: 99%
“…53 Los científicos extranjeros, tanto los que se asentaron en el país como los que regresaron a Europa, fueron "exploradores avanzados del capital europeo [...] como expertos en la búsqueda de recursos explotables, contactos y contratos con las élites locales, información sobre potenciales emprendimientos" económicos. 54 Los viajes científicos, ya fueran grandes o pequeñas expediciones, tuvieron por objetivo epistémico "transmutar los objetos de la naturaleza en móviles que permiten la acción a distancia", 55 con lo cual las instituciones que las patrocinaban amplificaban su capacidad "de reunir información y actuar a distancia" sobre los recursos naturales. 56 Una aspiración de la ANC desde su fundación y plasmada en su reglamento.…”
Section: Panorama De La Ciencia Argentina 24unclassified