2012
DOI: 10.1590/s0102-71822012000300005
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Configuración de la identidad de desertores de la guerrilla Colombiana

Abstract: Al tiempo en que se desarrolla el conflicto armado entre organizaciones guerrilleras, paramilitares y fuerzas del Estado, funciona en Colombia un programa de reincorporación a la vida civil de personas que pertenecieron a los grupos armados ilegales; el objetivo de este trabajo fue comprender de qué forma se configura la identidad de jóvenes desertores de la guerrilla. Para tal efecto, el referencial teórico-epistemológico usado fue la psicología social construccionista. El diseño general fue cualitativo, con … Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
3
2

Citation Types

0
0
0
5

Year Published

2015
2015
2024
2024

Publication Types

Select...
6

Relationship

0
6

Authors

Journals

citations
Cited by 10 publications
(5 citation statements)
references
References 1 publication
0
0
0
5
Order By: Relevance
“…Así pues, al iniciar el proceso de reincorporación, se identifica que los exguerrilleros se enfrentaron a la necesidad de ajustarse a nuevos hábitos y rutinas para poder responder a las demandas de interacción que se presentaron en la vida civil (Patiño-Orozco & Patiño-Gaviria, 2012).Estas demandas también generaron cambios en las actividades productivas, sociales y comunitarias, teniendo que equilibrar las nuevas ocupaciones con las antiguas, lo que a menudo resultó en desafíos y ajustes y, al mismo tiempo, en una sensación de libertad, de control sobre el propio cuerpo y de sus vidas cotidianas, al poder participar de actividades que hacían parte de sus intereses personales y sobre las que podían elegir.…”
Section: Discussionunclassified
“…Así pues, al iniciar el proceso de reincorporación, se identifica que los exguerrilleros se enfrentaron a la necesidad de ajustarse a nuevos hábitos y rutinas para poder responder a las demandas de interacción que se presentaron en la vida civil (Patiño-Orozco & Patiño-Gaviria, 2012).Estas demandas también generaron cambios en las actividades productivas, sociales y comunitarias, teniendo que equilibrar las nuevas ocupaciones con las antiguas, lo que a menudo resultó en desafíos y ajustes y, al mismo tiempo, en una sensación de libertad, de control sobre el propio cuerpo y de sus vidas cotidianas, al poder participar de actividades que hacían parte de sus intereses personales y sobre las que podían elegir.…”
Section: Discussionunclassified
“…El estudio de Karen Marón (5), por ejemplo, sugiere que las mujeres guerrilleras de las farc-ep consideraban que si eran madres, perdían una suerte de "arte militar", pero también corrían el riesgo de que el bebé fuera estigmatizado o desaparecido. La anticoncepción fue vista como una práctica necesaria y dentro de la guerrilla se generaron capacidades para la distribución y aplicación de métodos anticonceptivos hormonales (20,26) Rev. Cienc.…”
Section: Discussionunclassified
“…Las mujeres combatientes que lograron ser madres en la guerra tuvieron que tomar decisiones frente a su maternidad y la militancia; desertar fue una de ellas, pero significó un riesgo para sus familias y una carga de traición, señalamiento y persecución (26). Como señalaron algunas de las entrevistadas, otra opción fue entregar sus hijos a familiares y terceros, lo que trajo hostigamientos para sus familias o para quien ejercía el rol de cuidado de estos menores, y en algunos casos cuestionamientos emocionales de sus hijos o hijas o culpabilización (9).…”
Section: Discussionunclassified
See 2 more Smart Citations