2018
DOI: 10.1590/2236-3459/82034
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Formato, Pedagogías Y Planeamiento Para La Secundaria en Argentina: Notas Sobresalientes Del Siglo Xx

Abstract: Resumen Este artículo tiene la intención de presentar una panorámica sobre los debates que acompañaron la expansión de la escolarización secundaria en Argentina y las demandas de renovación que se desarrollaron al influjo del movimiento de escuela nueva. Para ello partiremos de un argumento acerca de la existencia de una forma de la escuela media que se consolidó siguiendo determinado modelo, que a partir de allí constituyó una gramática que procesó y modeló las sucesivas intervenciones de reforma y que logró … Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1
1
1

Citation Types

0
0
0
5

Year Published

2023
2023
2024
2024

Publication Types

Select...
3
3

Relationship

0
6

Authors

Journals

citations
Cited by 6 publications
(5 citation statements)
references
References 1 publication
0
0
0
5
Order By: Relevance
“…A lo largo del presente texto se ha propuesto develar algunos elementos constitutivos de la tesis El vínculo pedagógico en dos escuelas primarias de la ciudad de Medellín. Un análisis desde las posiciones docentes, que retoma como eje central la noción de posición docente (Southwell, 2011(Southwell, , 2012(Southwell, , 2018(Southwell, , 2020. Esta noción nos remite a pensar en la docencia como una profesión en permanente construcción y que se da en relación con otros/as: La construcción de una posición docente implica formas de sensibilidad y modos en que los y las docentes se dejan interpelar por las situaciones de aquellos con quienes trabajan cotidianamente, como así también por las vías a través de las cuales intentan ponerse a disposición, desarrollan su trabajo de enseñanza y prefiguran vínculos que no están previamente establecidos sino que se construyen en la relación (Southwell, 2020, p. 93).…”
Section: A Modo De Cierreunclassified
See 1 more Smart Citation
“…A lo largo del presente texto se ha propuesto develar algunos elementos constitutivos de la tesis El vínculo pedagógico en dos escuelas primarias de la ciudad de Medellín. Un análisis desde las posiciones docentes, que retoma como eje central la noción de posición docente (Southwell, 2011(Southwell, , 2012(Southwell, , 2018(Southwell, , 2020. Esta noción nos remite a pensar en la docencia como una profesión en permanente construcción y que se da en relación con otros/as: La construcción de una posición docente implica formas de sensibilidad y modos en que los y las docentes se dejan interpelar por las situaciones de aquellos con quienes trabajan cotidianamente, como así también por las vías a través de las cuales intentan ponerse a disposición, desarrollan su trabajo de enseñanza y prefiguran vínculos que no están previamente establecidos sino que se construyen en la relación (Southwell, 2020, p. 93).…”
Section: A Modo De Cierreunclassified
“…Concretamente, nos hacemos las siguientes preguntas: ¿cómo se construye el vínculo pedagógico que se despliega entre alumnos/as y docentes y cuál es su incidencia en la trayectoria escolar de los/as estudiantes?, y ¿cuál es la relación existente entre el vínculo pedagógico que se despliega entre alumnos/as y docentes y las posiciones desarrolladas por los educadores en el contexto de dos escuelas primarias de la ciudad de Medellín? Para responder este interrogante, la categoría conceptual de posición docente (Southwell, 2011(Southwell, , 2012(Southwell, , 2018(Southwell, , 2020 será central para comprender las dinámicas que están involucradas en el trabajo docente día a día, los procesos de enseñanza y aprendizaje desplegados, el vínculo pedagógico, el acompañamiento a las trayectorias escolares de los/as estudiantes, las lógicas de poder que están dentro de la institución y que presionan o no al docente en su labor diaria, entre otras que se irán presentando a lo largo de este capítulo y que, a la luz del trabajo investigativo, permitirán elaborar un despliegue conceptual hacia la construcción de elementos teóricos relacionados con el vínculo pedagógico y su incidencia en las trayectorias escolares de los/as estudiantes.…”
Section: Introductionunclassified
“…Se trata de modos que se consolidaron desde su matriz fundacional vinculados al mandato de origen de la escuela secundaria cuyo fin primordial era educar a las élites políticas. De este modo, se solidificaron los rasgos hegemónicos del formato escolar: el saber organizado en ramos, su enseñanza simultánea, el curriculum graduado, una secuencia fija, el ciclo escolar, el enfoque generalista y enciclopédico, el agrupamiento en base a la edad, el aula/sección como unidad espacial, la distribución de tiempos y espacios, los rituales patrióticos (Southwell, 2018). Sin embargo, son estos rasgos los que eclosionaron y generaron los mayores procesos de expulsión a medida que se amplió el acceso a este nivel, aunque fueron muchos los intentos de modificaciones sobre este núcleo duro.…”
Section: Capítulo I: Educación Secundaria Una Expansión Problemáticaunclassified
“…Según Tedesco (1982), estos colegios tenían como misión la creación de elites locales integradas a la ideología porteña, aunque existen otras lecturas al respecto que otorgan más entidad al margen de acción de esas mismas elites locales (Legarralde, 2000). Existe un consenso generalizado en cuanto a ubicar el decreto de creación de colegios nacionales en varias provincias, elaborado por Mitre en 1863, como la fecha de iniciación de una enseñanza media con características más o menos definidas en Argentina (Tedesco, 1982;Dussel, 1997;Schoo, 2011;Acosta, 2012;Southwell, 2018). Esos colegios tuvieron como referencia al de Buenos Aires, que se orientaba sobre los ejes de las Humanidades y la Filosofía, con una intención de formación holística (Legarralde, 2000), enciclopedista (Tedesco, 1982).…”
Section: Antecedentes Del Temaunclassified
“…Dichos colegios nacionales se enmarcaban en un modelo pedagógico promovido por el poder central desde 1863 bajo la presidencia de Bartolomé Mitre, que tenía como referencia al Colegio Nacional de Buenos Aires. Este movimiento se encuadra en un proyecto político más amplio de llegada del Estado Nacional, en consolidación, a todo su territorio a través de distintas instituciones (Tedesco, 1982), iniciando la enseñanza media en Argentina (Tedesco, 1982;Dussel, 1997;Legarralde, 2000;Schoo, 2011;Acosta, 2012;Southwell, 2018). Así, la escuela secundaria argentina es producto de la intersección de dos tendencias frente a la expansión: la continuidad del modelo institucional tradicional que generó condiciones para la expansión (incorporación de matrícula constante) y la expulsión (alto índice de desgranamiento) (Acosta, 2012).…”
Section: Surgimientounclassified