2019
DOI: 10.1590/2236-3459/79633
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

La Institucionalización Del Oficio De Pedagogizar Los Cuerpos: El Nacimiento De La Formación Profesional en Educación Física en Argentina (1897-1912)

Abstract: RESUMEN Esta indagación aborda una problemática histórica cuyos efectos no dejan de ser actuales: las disputas por la legitimidad del oficio de la Educación Física. Se reflexiona sobre cómo se gestó esta práctica en Argentina y cómo la institucionalización de la profesionalización garantizó su reproducción. De allí que se estudien los discursos dominantes del pasaje del siglo XIX al XX y cómo de ellos resultaron dos posicionamientos epistémicos claramente definidos, uno de corte “militarista” y otro “cívico-pe… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2

Citation Types

0
0
0
3

Year Published

2020
2020
2022
2022

Publication Types

Select...
5

Relationship

1
4

Authors

Journals

citations
Cited by 6 publications
(3 citation statements)
references
References 1 publication
0
0
0
3
Order By: Relevance
“…El proceso uruguayo de gestación de la formación en educación física tiene sus similitudes y diferencias con el contexto sudamericano. Se puede decir que coincide en términos generales con la creación en las décadas del treinta y del cuarenta con varias carreras terciarias civiles estatales, tanto en Brasil (Capraro 2011;Melo, 1996 y Moraes e Silva), como en Argentina (Aisenstein y Feiguin, 2016;Aisenstein y Elías, 2018), si bien en este último hubo una formación sistemática desde inicios del siglo XX (Aisenstein, 2020;Beer, 2014;Galak, 2019;Levorati, 2015;Scharagrosky, 2004a), al igual que en Chile (Retamal, et al 2020). Los componentes biomédicos, militares y pedagógicos con diferentes modulaciones en cada país fueron claves, y los principales actores de estos campos impulsaron la creación de institutos de formación en la región y occidente moderno (Barbero González, 2011;Pastor Pradillo, 1997;Torres, 2011).…”
Section: Introductionunclassified
“…El proceso uruguayo de gestación de la formación en educación física tiene sus similitudes y diferencias con el contexto sudamericano. Se puede decir que coincide en términos generales con la creación en las décadas del treinta y del cuarenta con varias carreras terciarias civiles estatales, tanto en Brasil (Capraro 2011;Melo, 1996 y Moraes e Silva), como en Argentina (Aisenstein y Feiguin, 2016;Aisenstein y Elías, 2018), si bien en este último hubo una formación sistemática desde inicios del siglo XX (Aisenstein, 2020;Beer, 2014;Galak, 2019;Levorati, 2015;Scharagrosky, 2004a), al igual que en Chile (Retamal, et al 2020). Los componentes biomédicos, militares y pedagógicos con diferentes modulaciones en cada país fueron claves, y los principales actores de estos campos impulsaron la creación de institutos de formación en la región y occidente moderno (Barbero González, 2011;Pastor Pradillo, 1997;Torres, 2011).…”
Section: Introductionunclassified
“…Su proceso histórico fue marcado por la presencia de diversas instituciones, presentando variadas influencias teóricas y conceptuales. Militares, médicos y educadores se interesaron por la cuestión e influenciaron el proceso de formación de profesores de educación física en los países sudamericanos desde fines del siglo XIX (Dogliotti Moro, 2013;Galak, 2019;Góis Júnior, 2016;Levoratti, 2015;Melo, 1996;Retamal et al 2020).…”
Section: Introductionunclassified
“…Con la consolidación de sus Estados y de sus sistemas educativos, la mayoría de los países occidentales participaron en la producción, transmisión y circulación internacional de saberes y prácticas vinculadas con sistemas de gimnasias y de Educación Física. El sustento científico de los mismos provino fundamentalmente del discurso médico, especialmente del registro generado por la fisiología del ejercicio (Scharagrodsky et al, 2017), matizados por sentidos renovadores pedagógicos (Galak, 2019). Se trató, así, de un proceso de ejercicio gubernamental de poder sobre la cultura, la política y la económica, aunque, al mismo tiempo, de resignificación, adaptación y reapropiación de los discursos, saberes y prácticas europeas en función de los conflictos y necesidades regionales y locales (Gleyse, 2007;Gleyse & Scharagrodsky, 2013).…”
unclassified