2022
DOI: 10.1590/2179-8966/2020/52723
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Estado y procesos de vulnerabilización: análisis de las políticas de reconocimiento de personas trans

Abstract: Resumen Iniciamos este trabajo con un análisis de las controversias que rodean el reconocimiento legal de las personas trans, junto a los discursos médicos y jurídicos en torno a los cuerpos y las subjetividades que las sustentan. El binarismo y la heteronormatividad han organizado las poblaciones y patologizado a las personas cuyos cuerpos, identidades y deseos están situados por fuera de esas normas. En muchos países del mundo, el diagnóstico psiquiátrico de disforia de género y/o la cirugía de reasignación … Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1
1

Citation Types

0
0
0
5

Year Published

2023
2023
2023
2023

Publication Types

Select...
2
1

Relationship

0
3

Authors

Journals

citations
Cited by 3 publications
(5 citation statements)
references
References 5 publications
(2 reference statements)
0
0
0
5
Order By: Relevance
“…Este trabajo se inscribe en el campo de los estudios sociales de género sobre hormonas sexuales que recuperan herramientas de los estudios de ciencia y tecnología (Fausto Sterling, 2006;Rohden, 2008;Rustoyburu y Eraso, 2018). Dentro de ese campo de estudios, las personas trans siempre estuvieron presentes (Dellacasa, 2017); incluso, algunos aseguran que el cuerpo trans es producto de las disciplinas y de los discursos sobre normalización de lo patológico y la corrección de la desviación (Guerrero y Muñoz, 2017). Es decir, la relación entre hormonas y personas trans nace en un contexto de patologización de estas identidades y el desarrollo de la biomedicina y la endocrinología, entre otros tipos de saberes.…”
Section: Introductionunclassified
See 1 more Smart Citation
“…Este trabajo se inscribe en el campo de los estudios sociales de género sobre hormonas sexuales que recuperan herramientas de los estudios de ciencia y tecnología (Fausto Sterling, 2006;Rohden, 2008;Rustoyburu y Eraso, 2018). Dentro de ese campo de estudios, las personas trans siempre estuvieron presentes (Dellacasa, 2017); incluso, algunos aseguran que el cuerpo trans es producto de las disciplinas y de los discursos sobre normalización de lo patológico y la corrección de la desviación (Guerrero y Muñoz, 2017). Es decir, la relación entre hormonas y personas trans nace en un contexto de patologización de estas identidades y el desarrollo de la biomedicina y la endocrinología, entre otros tipos de saberes.…”
Section: Introductionunclassified
“…En primer lugar, esta línea teórica cree que el cuerpo trans no reproduce el sistema binomial, sino que, por el contrario, el cuerpo trans muestra las fisuras y la forma en la que es construido culturalmente el sexo (Butler, 2006). En segundo lugar, se cree que las personas en la actualidad no tienen una actitud pasiva sobre sus procesos hormonales, sino que ejercen una agencia en su proceso de modificación de los caracteres secundarios (Dellacasa, 2013(Dellacasa, , 2017. Inclusive en esta última línea, se ha desarrollado una postura ligada al concepto de (bio)ciudadanía trans (Farji Neer, 2019), para intentar mostrar cómo activistas y militantes trans (en su mayoría masculinidades) comenzaron a intervenir como saberes expertos en las cuestiones referidas a los procesos de hormonización, los diagnósticos y la atención integral de la salud.…”
Section: Introductionunclassified
“…Otros enfatizan en el uso de las biotecnologías de modificación corporal en tanto derecho (Fernández Romero, 2021;Frieder y Romero, 2014). En consonancia con los supuestos que sustentan esta investigación, según estos trabajos, las biotecnologías no sólo tienen un carácter normalizador, sino que también producen posibilidades dependiendo del dispositivo en el que se inscriban (Dellacasa, 2017;Farji Neer, 2020;Santana Jubells, 2019).…”
unclassified
“…Desde el marco analítico de la TAR, también es posible inscribir las contribuciones de Lucía Ariza, quien propone pensar las diferentes técnicas de reproducción asistida y cómo se construye el parentesco en los laboratorios (Ariza, 2010(Ariza, , 2014(Ariza, , 2015(Ariza, , 2016(Ariza, , 2017. Por otra parte, resultan significativas las indagaciones de María Alejandra Dellacasa sobre la biopolítica de la sexualidad (Dellacasa, 2017b), las tecnologías biomédicas (Dellacasa, 2018) y la apropiación tecnológica de las personas trans (Dellacasa, 2017a(Dellacasa, , 2020Roca & Dellacasa, 2015). 5 Estos trabajos, entre muchos otros, discuten de manera interdisciplinaria los procesos de elaboración del saber científico y de determinados artefactos tecnológicos por parte de distintos grupos.…”
Section: El Misoprostol Como Problema De Investigación Socio-técnicounclassified
“…Ya hemos mencionado los trabajos de referentes clásicas sobre la temática como Oudshoorn (1994Oudshoorn ( , 1998, Wajcman (1991Wajcman ( , 2006 o Fausto-Sterling (2000) y de aquellas que se preguntaron específicamente sobre el misoprostol en otras latitudes (Morgan, 2019;Zordo, 2016). También hemos referenciado a aquellas investigadoras que recuperan estas líneas de intervención en Argentina, problematizando las píldoras anticonceptivas (Felitti, 2012), las tecnologías contraceptivas de larga duración (Rustoyburu, 2020), las técnicas de reproducción asistida (Ariza, 2010(Ariza, , 2016(Ariza, , 2017) y las tecnologías de hormonización (Dellacasa, 2017a(Dellacasa, , 2020Roca & Dellacasa, 2015). En este intersticio temático encuentran espacio algunos de los aspectos centrales de esta investigación, que proponen una lectura tecnofeminista del misoprostol en Latinoamérica.…”
Section: Conclusionesunclassified