2018
DOI: 10.1590/1982-02592018v21n1p178
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Mujeres y hombres del Trabajo Social en Chile

Abstract: Resumen El propósito de este estudio fue analizar si el Trabajo Social sigue siendo una profesión estudiada y ejercida mayoritariamente por mujeres, y conocer cuánto avance han tenido los hombres en Trabajo Social. Para ello, se recurrió a una investigación descriptiva que detalla frecuencias absolutas y relativas del número de personas matriculadas y tituladas desde el año 2007 al 2016, en todos los niveles y tipos de instituciones en que se imparten certificaciones de trabajo social en Chile. El estudio conc… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1

Citation Types

0
0
0
1

Year Published

2018
2018
2018
2018

Publication Types

Select...
1

Relationship

0
1

Authors

Journals

citations
Cited by 1 publication
(1 citation statement)
references
References 5 publications
0
0
0
1
Order By: Relevance
“…Una dimensión de desigualdad presente en estas etapas se asocia a la categoría género. Es un hecho reconocido que trabajo social a nivel internacional y en Chile, es una carrera estudiada predominantemente por mujeres (Labra, Chamblas, Turcott, & Dubé, 2017), situación que durante la última década no presenta grandes variaciones a nivel nacional (Saravia & Vargas, 2015), y que al parecer no tiene proyecciones de modificarse de forma importante en los años venideros (Aspeé & González, 2018). Esto no constituye un hecho neutro, sino que responde a lo que Duarte (2013) denomina la feminización de la profesión y disciplina, que constituiría un factor asociado a las dificultades para obtener un reconocimiento disciplinar legitimado, dada las desigualdades estructurales que operan también en el campo científico.…”
Section: Introductionunclassified
“…Una dimensión de desigualdad presente en estas etapas se asocia a la categoría género. Es un hecho reconocido que trabajo social a nivel internacional y en Chile, es una carrera estudiada predominantemente por mujeres (Labra, Chamblas, Turcott, & Dubé, 2017), situación que durante la última década no presenta grandes variaciones a nivel nacional (Saravia & Vargas, 2015), y que al parecer no tiene proyecciones de modificarse de forma importante en los años venideros (Aspeé & González, 2018). Esto no constituye un hecho neutro, sino que responde a lo que Duarte (2013) denomina la feminización de la profesión y disciplina, que constituiría un factor asociado a las dificultades para obtener un reconocimiento disciplinar legitimado, dada las desigualdades estructurales que operan también en el campo científico.…”
Section: Introductionunclassified