2015
DOI: 10.1590/1980-4415v29n52a06
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Diseños Prehispánicos, Movimientos y Transformaciones en el Círculo y Formación Inicial de Profesores

Abstract: ResumenInicialmente, se hizo un análisis de la lógica del diseño empleada en los platos o copas de las culturas prehispánicas de los Pastos o Quillacingas ubicadas al sur de Colombia. Los resultados de este acercamiento conllevaron a la construcción de algunas actividades en clases bajo el título de movimientos y transformaciones en el círculo. El objetivo principal fue plantear una propuesta metodológica de adaptación de diseños prehispánicos en un ambiente escolar, indistintamente del contexto regional de lo… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
5

Citation Types

0
1
0
4

Year Published

2016
2016
2023
2023

Publication Types

Select...
7

Relationship

2
5

Authors

Journals

citations
Cited by 9 publications
(5 citation statements)
references
References 4 publications
(3 reference statements)
0
1
0
4
Order By: Relevance
“…En la repostería, específicamente en la elaboración de piononos, Agulló (2014), Agulló, Fernández-Oliveras y Oliveras (2014), y Fernández-Oliveras y Oliveras (2015), reconocieron que el obrador artesano considera la adición y la sustracción, la medida no convencional "dedo" y conceptos geométricos (rectángulo, cilindro y espiral), evidenciados cuando la masa está en forma rectangular horizontal, y luego, se enrolla tomando forma cilíndrica. En los diseños de los platos o copas de las culturas prehispánicas de los Pastos o Quillacingas, Aroca (2015), encontró movimientos y transformaciones en el círculo, la homotecia, frisos, triángulos, superficies cóncavas, ángulos, figuras zoomorfas o antropomorfas, traslaciones, patrones figurales. Los platos cóncavos los hicieron planos, para crear un ambiente de configuración con delimitaciones por anillos, sectores circulares y simetrías.…”
Section: Introductionunclassified
“…En la repostería, específicamente en la elaboración de piononos, Agulló (2014), Agulló, Fernández-Oliveras y Oliveras (2014), y Fernández-Oliveras y Oliveras (2015), reconocieron que el obrador artesano considera la adición y la sustracción, la medida no convencional "dedo" y conceptos geométricos (rectángulo, cilindro y espiral), evidenciados cuando la masa está en forma rectangular horizontal, y luego, se enrolla tomando forma cilíndrica. En los diseños de los platos o copas de las culturas prehispánicas de los Pastos o Quillacingas, Aroca (2015), encontró movimientos y transformaciones en el círculo, la homotecia, frisos, triángulos, superficies cóncavas, ángulos, figuras zoomorfas o antropomorfas, traslaciones, patrones figurales. Los platos cóncavos los hicieron planos, para crear un ambiente de configuración con delimitaciones por anillos, sectores circulares y simetrías.…”
Section: Introductionunclassified
“…A nivel internacional, dentro de las prácticas estudiadas desde la etnomatemática se encuentra la artesanía, la gastronomía y la pesca. Así se ha estudiado, por ejemplo, la lógica presente en la pintura en las copas y platos de arcilla elaborados por la comunidad Pastos o Quillacingas, concluyendo que el trabajo con artesanías facilita la identificación de las propiedades de los conceptos geométricos en los estudiantes (Aroca, 2015). También se han analizado las conexiones etnomatemáticas presentes en la elaboración de tortillas de un comerciante de Chilpancingo, México, y la geometría evidenciada escolar inmersa en el proceso (Rodríguez-Nieto, 2021).…”
Section: Introductionunclassified
“…El patrón figural es el conjunto de trazos mínimos y visibles de la figura tradicional que permite, por medio de algunas transformaciones geométricas, generar la figura en su totalidad. Además, Aroca (2015), indagó sobre los patrones figurales, movimientos y transformaciones en el círculo, triángulos, ángulos, figuras zoomorfas o antropomorfas, anillos, sectores circulares y simetrías, la homotecia, superficies cóncavas, y traslaciones.…”
Section: Introductionunclassified