2015
DOI: 10.1590/0103-166x2015000100013
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

De la otredad a la praxis liberadora: la construcción de métodos para la conciencia

Abstract: En esta conferencia se presentan las bases analécticas de las formas de producir en la praxis cambios conducentes a la concientización: esto es, a la transformación de la conciencia en cuanto a formas consideradas como modos únicos y cotidianos de producir la vida social. En tal sentido, se definen y analizan cuatro modos que son parte de la vida cotidiana: la habituación y la naturalización, así como la ideologización y la alienación, cuyas bases se afirman en los primeros modos citados. Asimismo se presentan… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1

Citation Types

0
0
0
3

Year Published

2020
2020
2022
2022

Publication Types

Select...
1
1
1

Relationship

0
3

Authors

Journals

citations
Cited by 3 publications
(3 citation statements)
references
References 4 publications
0
0
0
3
Order By: Relevance
“…La comunidad y su visión errónea, objetivó al sujeto desapartándolo de su relación directa con el ambiente, al perder la capacidad de observación de su propia casa planetaria, desechamos y extraviamos la conciencia sobre el cuidado de este ser vivo acoplado a nosotros, se pierde la esencia de ser sujetos y la relación con la otredad, dejamos de ser empáticos, nos volvemos egoístas y en consecuencia los esquemas de actuación se vuelve individualistas, se enfocan únicamente en satisfacer nuestras propias necesidades (Montero, 2015). Como seres humanos, está en nuestra naturaleza la vida en sociedad, la comunidad entonces se fortalece cuando los miembros de la misma, son capaces de afrontar los problemas de su entorno y resolverlos, buscan y trabajan en colaboración preocupándose por sus semejantes, buscando la supervivencia y bienestar del grupo (Vázquez , et al, 2017).…”
Section: Desarrollounclassified
“…La comunidad y su visión errónea, objetivó al sujeto desapartándolo de su relación directa con el ambiente, al perder la capacidad de observación de su propia casa planetaria, desechamos y extraviamos la conciencia sobre el cuidado de este ser vivo acoplado a nosotros, se pierde la esencia de ser sujetos y la relación con la otredad, dejamos de ser empáticos, nos volvemos egoístas y en consecuencia los esquemas de actuación se vuelve individualistas, se enfocan únicamente en satisfacer nuestras propias necesidades (Montero, 2015). Como seres humanos, está en nuestra naturaleza la vida en sociedad, la comunidad entonces se fortalece cuando los miembros de la misma, son capaces de afrontar los problemas de su entorno y resolverlos, buscan y trabajan en colaboración preocupándose por sus semejantes, buscando la supervivencia y bienestar del grupo (Vázquez , et al, 2017).…”
Section: Desarrollounclassified
“…El psicólogo en su rol orientador o acompañante reflexiona como participante con otros, genera conocimiento acorde al contexto y aplica los recursos psicosociales culturales, hace proyecciones organizadas con mayor precisión en documentos acorde con las necesidades de la comunidad, las observaciones de reacciones de los participantes, los modos de actuar, pensar desde las reflexiones y contradicciones que surgen durante el proceso del planteamiento y la resolución de problemáticas entendidas estas como procesos inacabados (Montero, 2015).…”
Section: Introductionunclassified
“…El psicólogo en su rol orientador o acompañante reflexiona como participante con otros, genera conocimiento acorde al contexto y aplica los recursos psicosociales culturales, hace proyecciones organizadas con mayor precisión en documentos acorde con las necesidades de la comunidad, las observaciones de reacciones de los participantes, los modos de actuar, pensar desde las reflexiones y contradicciones que surgen durante el proceso del planteamiento y la resolución de problemáticas entendidas estas como procesos inacabados (Montero, 2015).…”
Section: Introductionunclassified