2014
DOI: 10.1016/j.bjorl.2014.07.006
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Universal newborn hearing screening: knowledge of pediatricians and neonatologists in the city of Jundiaí, São Paulo, Brazil

Abstract: Most respondents know the risk factors for the detection of neonatal hearing impairment, know how to perform procedures, and recognize the importance of diagnosis of hearing loss and the need to refer suspected cases, but most do not know the techniques used to assess hearing in newborns.

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
3
1

Citation Types

6
7
0
13

Year Published

2017
2017
2021
2021

Publication Types

Select...
6
1

Relationship

0
7

Authors

Journals

citations
Cited by 18 publications
(26 citation statements)
references
References 5 publications
(9 reference statements)
6
7
0
13
Order By: Relevance
“…Sólo el 26,92% de los participantes describió correctamente la clasificación de hipoacusia por tipo y el 3,03% describió correctamente la clasificación por grado. Estos resultados son similares a los reportados por la literatura 22,27,28 , con profesionales de la salud reconociendo la necesidad de expandir sus conocimientos sobre hipoacusia y las consecuencias de esta. Algunas de las medidas que incrementarían la instrucción y/o concientización de médicos pediatras sobre audiología infantil incluyen: 1) la inclusión dentro del currículo de la especialidad de pediatría de aquellos contenidos relacionados con audiología, lenguaje y comunicación infantil; 2) la ejecución de pasantías por policlínicos de otorrinolaringología y fonoaudiología durante el curso de la especialidad de pediatría; 3) la participación de pediatras tanto durante el curso de su especialización en pediatría como durante el ejercicio de su profesión en cursos de perfeccionamiento presenciales u online en audiología infantil facilitados por profesionales especialistas (ej., médicos otorrinolaringólogos, fonoaudiólogos, tecnólogos médicos en otorrinolaringología); 4) la ejecución de programas colaborativos entre universidades que imparten la especialidad de pediatría y aquellos campos clínicos en AP de salud, de manera que aquellos médicos cursando especialidad en pediatría desarrollen como parte de sus habilidades clínicas la evaluación rutinaria de la audición y comunicación infantil y 5) el establecimiento de colaboraciones entre sociedades médicas y/o colegios profesionales interesados (ej., Sociedad Chilena de Pediatría, Sociedad Chilena de Otorrinolaringología, Colegio Chileno de Fonoaudiólogos) para favorecer instancias de educación interprofesional que faciliten la actualización en el conocimiento sobre audiología infantil de los médicos pediatras.…”
Section: Discussionunclassified
See 3 more Smart Citations
“…Sólo el 26,92% de los participantes describió correctamente la clasificación de hipoacusia por tipo y el 3,03% describió correctamente la clasificación por grado. Estos resultados son similares a los reportados por la literatura 22,27,28 , con profesionales de la salud reconociendo la necesidad de expandir sus conocimientos sobre hipoacusia y las consecuencias de esta. Algunas de las medidas que incrementarían la instrucción y/o concientización de médicos pediatras sobre audiología infantil incluyen: 1) la inclusión dentro del currículo de la especialidad de pediatría de aquellos contenidos relacionados con audiología, lenguaje y comunicación infantil; 2) la ejecución de pasantías por policlínicos de otorrinolaringología y fonoaudiología durante el curso de la especialidad de pediatría; 3) la participación de pediatras tanto durante el curso de su especialización en pediatría como durante el ejercicio de su profesión en cursos de perfeccionamiento presenciales u online en audiología infantil facilitados por profesionales especialistas (ej., médicos otorrinolaringólogos, fonoaudiólogos, tecnólogos médicos en otorrinolaringología); 4) la ejecución de programas colaborativos entre universidades que imparten la especialidad de pediatría y aquellos campos clínicos en AP de salud, de manera que aquellos médicos cursando especialidad en pediatría desarrollen como parte de sus habilidades clínicas la evaluación rutinaria de la audición y comunicación infantil y 5) el establecimiento de colaboraciones entre sociedades médicas y/o colegios profesionales interesados (ej., Sociedad Chilena de Pediatría, Sociedad Chilena de Otorrinolaringología, Colegio Chileno de Fonoaudiólogos) para favorecer instancias de educación interprofesional que faciliten la actualización en el conocimiento sobre audiología infantil de los médicos pediatras.…”
Section: Discussionunclassified
“…Sorpresivamente, el 51,52% de los participantes mencionó utilizar pruebas subjetivas para evaluar la audición de sus pacientes y sólo el 39,39% reportó solicitar pruebas objetivas fisiológicas (potenciales evocados auditivos y/o emisiones otoacústicas) como herramientas de tamizaje auditivo. Estos hallazgos reportan la falta de estandarización en los mecanismos preventivos de detección de hipoacusia en población infantil y han sido previamente reportados 22 . La evidencia es clara con respecto al momento y tipo de evaluación sugerida como tamizaje auditivo.…”
Section: Discussionunclassified
See 2 more Smart Citations
“…Entre os profissionais de saúde das UBSs, o momento ideal para orientações sobre o TP foi o período pré-natal (74,8%) seguido pela alta hospitalar e antes da coleta do exame, com valores de 43,1% cada(MESQUITA et al, 2017). Reflexiva TANU e à deficiência auditiva e destacam a necessidade de uma reciclagem de conhecimento(CAMPOS et al, 2014).Em suma, os resultados apresentados mostram a necessidade de maiores esclarecimentos aos médicos em relação a alguns tópicos do TP, tais como local para coleta do exame, orientação, doenças detectadas, local para realização do teste.…”
unclassified