RESUMEN -Wedelia glauca (Asteraceae) popularmente conocida como sunchillo, es una maleza perenne ampliamente difundida en Argentina. Las observaciones realizadas en campo revelan la existencia de comunidades dominadas por W. glauca, donde logra reducir la densidad de otras especies herbáceas asociadas. El objetivo de este trabajo fue estudiar la acción de extractos acuosos de rizomas y hojas de W. glauca sobre la germinación y elongación de radícula de tres cultivos hortícolas: Lycopersicon esculentum, Cucumis sativus y Raphanus sativus. Los extractos se prepararon a partir de rizomas y de hojas molidas a las que se adicionó 600 ml de agua destilada, respectivamente. Los tratamientos fueron, extracto puro y diluciones con agua destilada al 25, 50 y 75%. El diseño fue completamente aleatorizado con cuatro repeticiones. Se determinó porcentaje de germinación y longitud de radícula (cm). Los datos se analizaron mediante ANOVA y Test de Tukey para la comparación de medias. Los resultados alcanzados proveen evidencia de que W. glauca tiene potencial alelopático bajo condiciones controladas. Los extractos acuosos de hojas, presentaron actividad potencialmente alelopática más intensa que los extractos de rizomas, efecto este demostrado a través de inhibiciones marcadas en germinación y crecimiento de radícula de las especies test.Palabras claves: Extractos acuosos, rizomas, hojas, germinación, crecimiento radical. ABSTRACT -
Weeds constitute the main constraint on the productivity of sugarcane agroecosystems in Argentina. This work aimed to analyze the floristic and phytosociological composition of sugarcane weed communities in different agroecological areas in Tucumán. Fifteen plots from each area were sampled 60 to 90 days after crop shooting, by throwing a 0.5 m x 0.5 m quadrat metallic frame six times in random directions in each of the plots. Species found within the frame were identified. Later, fresh and dry biomass weight were calculated per quadrat sample and species. Frequency, density, dominance, importance value index, Shannon-Wiener and Simpson species diversity index and Jaccard similarity index were calculated. The unweighted pair group method with arithmetic mean (UPGMA) was used to interpret similarity. Overall, 35 species were identified, 24 of which were dicotyledons and 11 monocotyledons. Eighteen of them were annual species, versus 17 which were perennial. Considering IVI, the most outstanding families were Poaceae, Cyperaceae, Euphorbiaceae, Amaranthaceae and Asteraceae. The results obtained in all the areas revealed the importance of the species Panicum maximum, Sorghum halepense, Cyperus rotundus, Cynodon dactylon and Euphorbia hyssopifolia. The areas with greater and less diversity were the Depressed Plain-Non-Saline Depressed Plain Subregion and the Subhumid-Humid Chaco-Pampean Plain, respectively. There was a 53% similarity between the Depressed Plain-Saline Depressed Plain and the Depressed Plain-Non-Saline Depressed Plain, and a 47% similarity between the Humid and Perhumid Foothills and the Subhumid-Humid Chaco-Pampean Plain. Hierarchical clustering and Jaccard index led to similar results.Keywords: Sacharum officinarum L., importance value index, diversity, similarity. RESUMO -As plantas daninhas constituem o principal fator limitante na produçãode agroecossistemas de cana-de-açúcar argentinos. O objetivo deste trabalho foi analisar a composição florística e fitossociológica de plantas daninhas na cultura da cana-de-açúcar em diferentes regiões agroecológicas. Entre 60 e 90 dias a partir do surgimento da cultura, para cada região foram amostrados 15 lotes. Em cada um deles foi lançado um quadrado de 0,5 m 2 , seis vezes ao acaso. As espécies encontradas foram identificadas. Posteriormente, o peso da biomassa fresca e seca foi determinado por aro e por espécie. Frequência, densidade, dominância, índice de valor de importância, índice de diversidade das espécies de Shannon-Wiener e Simpson e índice de similaridade de Jaccard foram calculados. Para a interpretação da similaridade, foi utilizado o método de agrupamento da média do grupo (UPGMA). Em geral, 35 espécies foram identificadas, sendo Planta Daninha 2019; v37:e019179380 CABRERA, D.C. et al. Phytotosociological survey of sugarcane crop weeds in different agroecological areas in Tucumán ... 2 24 dicotiledôneas e 11 monocotiledôneas, das quais 18 eram anuais e 17 perenes. De acordo com o índice de importância, as famílias mais importantes foram Poacea...
RESUMEN -Se realizó este ensayo con el objeto de medir los efectos de la competencia permanente y especifica de S. polyacanthus sobre el cultivar CP 74-2005 en la localidad de Monte Rico (27°21'S-65°36'W, Tucumán-Argentina). El diseño experimental, completamente aleatorizado, se estableció en un cañaveral infestado naturalmente. Las parcelas fueron de 64 m 2 con cuatro surcos de diez metros de largo. Los efectos de la competencia fueron medidos en tres niveles de infestación: Alta (superior a 5 pl m -2 ), Media (1-4 pl m -2 ) y Baja (inferior a 1 pl m -2 ). Las mediciones se efectuaron sobre los dos surcos centrales de la parcela; para altura se analizó el promedio de diez mediciones por infestación y por repetición; y para producción de caña y de azúcar se trabajó con una muestra de caña por parcela, extraída del mismo sitio. Los efectos de la maleza en distinto grado de infestación sobre la altura del cañaveral fueron altamente significativos respecto del testigo obteniéndose pérdidas del 48,58% en baja infestación. En el número de tallos se encontraron pérdidas significativas en los diferentes niveles llegando a 61,87% en infestación alta. En la producción de caña por hectárea se produjeron perdidas de 43,89% en infestación media, mientras que en la producción de azúcar se registraron perdidas de 42,28 y 20,38% en infestación alta y baja respectivamente.Palabras claves: maleza, Cucurbitaceae, interferencia, Saccharum spp. ABSTRACT -This work aimed to measure the effects of permanent and specific interference of S. polyacanthus on CP 74-2005 sugarcane cultivar in Monte Rico (27°21'S-65°36'W) (Tucumán province, Argentina
Palabras-clave: malva blanca, temperatura, potencial osmótico, estrés salino.ABSTRACT -S. bonariensis (white mallow), tolerant to glyphosate, is important for the practice of direct sowing in Argentina. The germinating behavior of the species at different temperature conditions (namely 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 20/10, 25/15, and 30/20 °C in a 12 hour photoperiod of light); saline stress (0, 30, 50, 70, 90, 130, and 150 mM of sodium chloride solutions); and water stress (0, -0.2, -0.4, -0.6, -0.8, -1.
RESUMEN -Se estudió la germinación de semillas de Megathyrsus maximus al exponerlas a altas temperaturas y el efecto de diferentes profundidades de siembra y cantidades de residuos de cosecha en la emergencia de las plántulas. En laboratorio, se determinó la germinación y biomasa de semillas con y sin glumas y glumelas, expuestas a 0, 40, 60, 80 y 100 o C durante cinco minutos. Se realizaron dos experimentos en invernáculo para evaluar la emergencia de la maleza, primero a diferentes profundidades de siembra: 0, 0.5, 1, 2, 3, 4, 5, 7 y 8 cm. Posteriormente, se evaluó emergencia con diferentes cantidades de residuos de cosecha: 0, 5, 8, 11, 13, 15 y 18 t ha -1 . Los resultados de los ensayos de temperatura se analizaron mediante análisis de covarianza y los datos de los ensayos de invernáculo mediante regresión. Los máximos porcentajes de germinación para semillas con y sin glumas y glumelas se obtuvieron a 40 o C y fueron del 35 y 48%, respectivamente; los mínimos valores se registraron a los 80 o C y fueron del 7 y 28%, respectivamente. La profundidad de siembra afectó la emergencia: un 51% se registró en el testigo, valor que disminuyó al 23,3% a los 7 cm y a 0% a los 8 cm. Los residuos de cosecha también afectaron la emergencia: con 0 a 18 t ha -1 , esta disminuyó del 64,8 al 0%. Puede concluirse que las estrategias implementadas en el manejo del cultivo de caña de azúcar afectarán la germinación y emergencia de M. maximus (0, 0.5, 1, 2, 3, 4, 5, 7 and 8 cm) on the one hand, and in relation to different sugarcane crop residue quantities (0.5, 8, 11, 13, 15 and 18 t ha -1
Antecedentes y Objetivos: Flaveria es un género americano; en Argentina presenta dos especies, F. bidentis y F. haumanii. Los antecedentes anatómicos para las especies son escasos y para F. bidentis son referidos a la presencia de tricomas uniseriados, ceras epicuticulares, cristales y estructura Kranz. Químicamente estas especies poseen diversos flavonoides del grupo sulfatado. Los objetivos del presente trabajo fueron caracterizar la anatomía foliar y caulinar, así como cuantificar los componentes fenólicos de las hojas de F. bidentis y F. haumanii.Métodos: El material fue recolectado en la provincia de Santiago del Estero (Argentina), fijado en FAA y posteriormente se emplearon técnicas anatómicas y fitoquímicas convencionales para su análisis.Resultados clave: Ambos taxones presentaron lámina foliar entera, venación primaria trinervada, acródroma. En vista paradermal, en ambas especies las células epidérmicas de la lámina fueron poliédricas en ambas superficies, anfiestomáticas y de cutícula estriada. Se observaron estomas anomocíticos, hemiparacíticos, braquiparacíticos, polocíticos y tricomas glandulares pluricelulares. En corte transversal, la lámina fue dorsiventral con haz vascular colateral y estructura Kranz. El tallo en crecimiento primario presentó colénquima angular subepidérmico y vaina amilífera en la parte interna de la corteza. El crecimiento secundario temprano presentó xilema y floema continuos por la actividad del cambium. Médula parenquimática parcialmente lignificada. Se observó la presencia de conductos secretores esquizógenos en lámina y tallo. Los análisis fitoquímicos mostraron mayor contenido total de fenoles, flavonoides y ácidos hidroxicinámicos en F. haumanii comparados con F. bidentis, donde solo el contenido total de orto-dihidroxifenoles fue ligeramente superior.Conclusiones: Flaveria bidentis y F. haumanii pueden diferenciarse por la densidad de estomas y de tricomas, así como por el tamaño y ubicación de estos últimos en la lámina; mientras que en el tallo existen diferencias en la cantidad de haces vasculares y de conductos secretores. La cuantificación de compuestos fenólicos permitió establecer un perfil químico para ambas especies con escasas diferencias.
scite is a Brooklyn-based startup that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
hi@scite.ai
334 Leonard St
Brooklyn, NY 11211
Copyright © 2023 scite Inc. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers