<p>El búfalo fue introducido en Argentina a comienzo del siglo XX, mediante la importación de razas Mediterránea, Murrah y Jafarabadi. En la actualidad la población bubalina es de 147.785 cabezas distribuidas en 19 de las 23 provincias argentinas que componen el territorio nacional. El 88 % de la población de búfalos se encuentra en el nordeste argentino, siendo las provincias de Corrientes y Formosa las que cuentan con las mayores densidades poblacionales. Existen actualmente 1193 productores de búfalos en todo el país. Las proyecciones de población bubalina para el año 2030 alcanzan la cifra de 430.000 cabezas.<br /><br /><br /></p>
Baruselli, P.S.; Marques, M.O.; Vieira, L.M.; Konrad, J.L.; Crudeli, G.A.: Aplicación de biotecnologías para una mayor producción de terneros. Rev. vet. 26: 2, 154-159, 2015.
Resumen Hernando, J.; Koza, G.A.; Konrad, J.L.; D.Luzio, K.M.; Mussart, N.B.: Parámetros bioquímicos y morfométricos vinculados a la dentición de búfalas. Relaciones con el número de incisivos. Rev. Vet. 30: 2, XX-XX, 2019. La clasificación de las etapas productivas y la salud de un animal o del rodeo pueden establecerse por los cambios observables en los dientes incisivos y la determinación de los valores hematológicos. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de los cambios del número de incisivos permanentes sobre parámetros morfométricos y bioquímicos sanguíneos relacionados al metabolismo óseo en animales de 32 meses de edad. La investigación fue realizada en Corrientes, Argentina. Búfalas Murrah de 29 meses de edad (n=30), con dentadura decidua completa, fueron pesadas y mantenidas por 90 días en pasturas naturales. Al final del período se evaluó el número de incisivos permanentes erupcionados, la cantidad y nivel de erupción de piezas dentales, peso (PV), perímetro torácico (PT) y condición corporal (CC), tomándose muestras de sangre para determinar los valores de calcio, fósforo, magnesio y fosfatasa alcalina. La información obtenida fue analizada mediante estadística descriptiva, análisis de la varianza y correlación mediante el test de Pearson. El 37% mostró dos dientes, el 16% uno (derecho o izquierdo) y el 47% no presentó incisivos permanentes. Los valores de PV (kg) y PT (cm) para los individuos con incisivos deciduos, con uno o dos incisivos permanentes, fueron PV: 425,36 ± 16,13; 456 ± 17,67 y 426,64 ± 12,91 (p = 0,462) y PT: 190 ± 7,66; 197,20 ± 4,76; 189,91 ± 8,9 (p = 0,187) respectivamente, sin ser estadísticamente significativos. La magnesemia fue significativamente mayor en los animales sin incisivos y con un diente, comparados con aquellos con dos dientes erupcionados (r = -0,45; p < 0,05). Ninguna de las otras variables bioquímicas fueron influenciadas por la cantidad de piezas dentales (p ≥ 0,05). La condición corporal, así como las variables morfométricas y bioquímicas exploradas, no se vieron afectadas por las modificaciones de la cronometría dental, a excepción del magnesio sérico. Abstract Hernando, J.; Koza, G.A.; Konrad, J.L.; D.Luzio, K.M.; Mussart, N.B.: Biochemical and morphometrical parameters associated with dentition in water buffaloes. Relation with the number of incisors. Rev. Vet. 30: 2, XX-XX, 2019. The classification of the productive stages and health of an animal or the herd can be established by changes Revista Veterinaria Rev. Vet. 30: 2, XX-XX, 2019 ISSN (papel): 1668-4834 www.vet.unne.edu.ar ISSN (on line): 1669-6840 vet.unne.edu.ar/uploads/revista...pdf 37
La explotación de búfalos es una actividad en constante desarrollo en Argentina. El objetivo del ensayo fue determinar intervalos hemáticos de referencia en ejemplares juveniles (edad: 8-12 meses) criados en distintas zonas del nordeste del país. En enero de 2013 se evaluaron 30 machos de raza Mediterránea pertenecientes a dos establecimientos situados en los departamentos de Itatí (E1, n=10) y Empedrado (E2, n=10) en la Provincia de Corrientes y uno en San Fernando (E3, n=10), en la Provincia de Chaco, todos en buen estado de salud. Se registró el peso vivo (PV) y el perímetro torácico (PT), realizándose análisis hematológicos y bioquímicos. Los datos se procesaron bajo un diseño en bloques completos al azar, efectuándose estadísticas descriptivas y análisis de la varianza a una vía (p<0,05). PV resultó más elevado en E1 y E2 con relación a E3. PT fue superior en E1. Eritrocitos, hematocrito y hemoglobina fueron más altos en E1 y E2. Los leucocitos resultaron más elevados en E1 y E3. Proteínas totales, albúminas, colesterol, triglicéridos, C-HDL y C-LDL revelaron niveles más altos en E3, en tanto que E1 registró los mayores niveles de urea, calcio, magnesio y glucosa. En cambio, fructosamina no reveló diferencias significativas entre grupos. Las actividades más altas de las enzimas ALP, GGT y AST se constataron en E3, pero LDH fue mayor en E1. Las diferencias deberían atribuirse a la zona geográfica (clima, pasturas) y quizás a los sistemas de manejo de cada establecimiento. Se espera que los intervalos de referencia aquí obtenidos asuman utilidad para el diagnóstico de enfermedades y la valoración del estado nutricional de machos bubalinos en estadio juvenil de la raza Mediterránea en el nordeste argentino.
<p>El objetivo del presente trabajo fue investigar la influencia de la preñez temprana de búfalas (primer tercio de gestación) sobre algunas variables hematológicas y bioquímicas, peso vivo, perímetro torácico y condición corporal, en un establecimiento de Corrientes, Argentina. Se evaluaron 40 bubalinos de raza Mediterránea, 20 hembras de 2,5 años (10 gestantes y 10 no gestantes de primer servicio) y 20 hembras mayores de 4 años (10 gestantes y 10 no gestantes). Se registró el peso vivo, condición corporal y perímetro torácico. También se tomaron muestras de sangre para valoración de parámetros hematológicos y bioquímicos, utilizándose un diseño experimental de arreglo factorial. Las búfalas revelaron mayores valores de peso vivo y perímetro torácico que las bubillas. Los valores de hematocrito, eritrocitos, leucocitos, hemoglobina, VCM y HCM fueron mayores en las búfalas adultas. Asimismo, hematocrito, glóbulos rojos y hemoglobina fueron más elevados en las gestantes. Las proteínas, globulinas, colesterol, colesterol ligado a proteínas de alta y baja densidad, urea y la enzima lactato deshidrogenasa fueron más elevadas en las adultas., mientras que las gestantes revelaron mayores tenores de urea sérica y enzima lactato deshidrogenasa.</p>
The objective of this work was to evaluate pregnancy rates in buffaloes subjected to fixed-time AI (FTAI) during the year in Argentina. The data analysed was collected between 2016 to 2019 in a farm located in Paso Florentin City (27°20′33″ latitude and 58°08′27″ longitude) in Corrientes, Argentina. The animals were grazing native pastures (Andropogon lateralis, Paspalum almum). Ten fixed-time AI (FTAI) sessions were performed, 6 within the favourable season (BS, March–June) and 4 in the outbreeding season (OBS; September–December). Murrah and Mediterranean breed (n=141) buffaloes were used. All animals were healthy, without anatomical alterations and with normal reproductive tracts. Heifers (H), adult females with calf (AFC), and dry buffaloes (DB) were used. The average (±s.d.) weight of the animals were 459.0±37.5kg, 581.3±53.6kg, and 583.3±53.1kg, respectively. The presence of corpus luteum (CL) or a dominant follicle (≥8mm) at the beginning of the protocol was recorded. BS ovulation induction: Ovsynch (n=182); Day 0 gonadotrophin-releasing hormone (GnRH; 100μg, busereline acetate), Day 7 prostaglandin F2α (150μg, cloprostenol), Day 9 GnRH and FTAI 16h after the last GnRH injection. For the OBS (n=85): Day 0 intravaginal device (700mg of P4) + oestradiol benzoate (0.2g), Day 8 removal of the device + prostaglandin F2α + oestradiol cypionate (0.1g) + eCG (400IU) and Day 10 FTAI (52–56h) after device removal. Semen from 5 bulls of proven fertility was used, and the same technician performed all the inseminations. A specifically designed format to record the data were used and the average±s.d. of the physiological and the meteorological parameters were calculated. Pregnancy was detected 40 days after FTAI using ultrasonography. Comparison within variables were performed using ANOVA and Tukey test, with InfoStat-Statistical Software. A total of 267 inseminations were performed, and the overall pregnancy rate (PR) was 37.45% (100/267). Comparing BS with OBS, PR were 40.7% (74/182) and 30.6% (26/85) (P<0.005). Heifers had a higher PR (51.5%) than suckled buffaloes (38.8%) and dry buffaloes (20%) during the BS (P<0.05). In the OBS, there were no differences among categories on PR for [36.36 (4/11) H, 28.57 (12/42) AFC, 19.51 (8/41) DB; P>0.05]. The presence of a CL at the beginning of the FTAI protocol had a positive effect on PR during the year in all categories [31.79% (55/173) H, 40.42 (38/94) AFC, 21.51 (17/79) DB vs. 25.45% (28/110) H, 29.68 (19/64) AFC, 19.56 (9/46) DB; P<0.05]. Season had a significant effect over PR, but rain, temperature, daylight, and humidity did not differ during the year. These results show the feasibility of FTAI in water buffalo, confirm that it is possible to maintain the PR during the year, and demonstrate successful performance of protocol induction in cyclic females during the year. More research is needed to improve PR in buffaloes in Argentina, to explain the low results in suckled and dry adult buffaloes, and to analyse the effect of meteorological conditions over the breeding performance of the animals.
Kizur, A.; Garrido, M.J.; Konrad, J.L.; Crudeli, G.A.; Gatica-García, R.: Inducción de ciclos estrales en vacas lecheras con anestro posparto utilizando progesterona y hormonas gonadotróficas. Rev. vet. 26: 1, 13-16, 2015
scite is a Brooklyn-based startup that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
hi@scite.ai
334 Leonard St
Brooklyn, NY 11211
Copyright © 2023 scite Inc. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers