Resumen: En el trabajo didáctico con los términos propios de un campo disciplinar, uno de los recursos más frecuentes es el uso recurrente de sustantivos en la estrategia de nominalización. Tal nominalización implica una condensación de significados. En este trabajo se comunican los movimientos de empaque y desempaque de significados identificados y los recursos lingüísticos utilizados por una futura profesora de química durante el trabajo didáctico para construir el concepto de solución saturada. El tramo discursivo analizado corresponde a una clase que aborda la temática soluciones en su período de residencia docente en un aula de la educación secundaria. La investigación es de corte cualitativo, centrado en un estudio de caso que se enmarca en las nociones de nominalización y formas congruentes para estudiar los procesos de condensación de significados durante las interacciones discursivas. Se identifican los recursos lingüísticos que la practicante privilegia para la condensación de significados y se discuten sus implicaciones didácticas.
La construcción y la comprensión de las explicaciones científicas escolares constituyen dos propósitos centrales en la alfabetización científica. La misma requiere que los estudiantes puedan participar en discursos y prácticas científicas escolares. Las prácticas de enseñanza, en este contexto, adquieren centralidad para la adquisición de nuevas formas de saber, hacer y hablar ciencia por los estudiantes. Con estas consideraciones en este artículo se analiza el discurso docente de una futura profesora de Química cuando trabaja en la construcción conjunta con los estudiantes de explicaciones correspondientes a un fenómeno cotidiano. El discurso es interpretado desde los niveles de conceptualización de la materia y la noción de gravedad semántica. La investigación se enmarca en una perspectiva cualitativa, desde el enfoque de estudio de casos. Se elabora un sistema de categorías asociado a cada una de las dimensiones de análisis -niveles de conceptualización de la materia y la noción de gravedad semántica-. El análisis muestra que, en el episodio estudiado, los intercambios discursivos transitan entre diferentes categorías correspondientes a la gravedad semántica. Así, la transición de una conceptualización en el nivel macroscópico a una centrada en el nivel submicroscópico, se relaciona con una disminución en la gravedad semántica. Finalmente se discuten algunas implicaciones para la enseñanza.
En este trabajo presentamos y describimos los cambios proyectados en la estructura curricular para los profesorados de la FCEyN-UNMdP, en el contexto del proceso de acreditación en el que se inscribe la unidad académica. De los diferentes campos en los que se estructura la propuesta, nos detuvimos en el Campo de la Formación Práctica en el que, y con relación al plan de estudio vigente, se presentan los cambios de mayor significatividad. Presentamos, además, un dispositivo para el seguimiento de las trayectorias formativas de los estudiantes en este Campo, considerando sus inserciones en las instituciones del nivel educativo. Ejemplificamos, finalmente, resultados de una investigación más amplia, centrada en el seguimiento de una futura profesora de Química.
Diferentes investigaciones han advertido sobre el impacto, comparativamente bajo, que presenta la formación inicial en el ejercicio profesional respecto de otras instancias formativas propias del desarrollo profesional docente. En este trabajo utilizamos el Modelo Interconectado de Crecimiento Profesional Docente (MICPD) para evidenciar cambios en Conocimiento Profesional de una futura profesora de química durante sus experiencias de aprendizaje en la materia Didáctica General y Especial, perteneciente al Profesorado en Química. Contextualizando la propuesta del MICPD para la investigación a partir de los Dominios propuestos, identificamos las principales vías que expresan cambios reconocidos por la estudiante durante un trayecto de su formación inicial recuperando, desde dimensiones del Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC), los cambios reconocidos por la estudiante. Los resultados encontrados permiten evidenciar modificaciones en algunos de los componentes del CDC de la estudiante según el tipo de dispositivo empleado. Finalmente discutimos los alcances de los resultados de este trabajo considerando el empleo del MICPD en un contexto formativo novedoso, con relación a los tradicionalmente utilizados en las investigaciones en esta línea.
scite is a Brooklyn-based startup that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.