The shelf life of the organic passion fruit pulp, both fresh and pasteurized at 70C and 90C and stored under refrigeration, was evaluated. The heat treatment did not affect the sensory and physicochemical characteristics of the pasteurized pulps when compared with the fresh pulp, except for the ascorbic acid content. The pulps were also microbiologically safe. The pulps pasteurized at 70 and 90C were suitable for consumption for a minimum shelf‐life period of 207 days of storage under refrigeration and for the fresh pulp it was attributed a shelf‐life period of 60 to 90 days. The pulp pasteurized at 70C showed higher acceptance scores for all the attributes and purchase intention scores, suggesting a more stable behavior and higher sensory quality.
Practical Applications
This work intended to evaluate the influence of the minimum pasteurization on the sensory acceptance and microbiological and physicochemical characteristics of the organic passion fruit pulp stored under refrigeration, with the aim to identify the shelf life. Heat treatment is one of the processes used for food preservation. Lower pasteurization temperature than that used by the Brazilian industries and storage under refrigeration showed to be appropriate for passion fruit pulp quality. In this way, the microbiological, physicochemical and sensory features of passion fruit were preserved. This work can be used as a reference for passion fruit pasteurization, which is able to increase the shelf life of this fruit while preserving its desirable original features.
AprendizajeEnseñanza Nuevas tecnologías Didáctica
RESUMENEn este trabajo se propone abordar la potencialidad de las TIC para promover aprendizaje significativo asumiendo que, en la actualidad, existe consenso en la vigencia de ese marco teórico enriquecido con los diversos aportes teóricos que ha recibido desde la década del ´60 y que, al mismo tiempo, las TIC posibilitan nuevas formas para el acceso a la educación dado que las instancias de aprendizaje se amplían ante una gran variedad de aplicaciones y recursos disponibles en Internet. Realizamos un análisis, desde el marco teórico del aprendizaje significativo, de tres aplicaciones informáticas para la enseñanza en las áreas de ciencias exactas y naturales: CMapTools, GeoGebra y Modellus en el contexto de una posible secuencia de enseñanza en el nivel secundario para el tópico de física "tiro parabólico".
KEYWORDS
Learning Teaching New technologies Didactics
ABSTRACTThis paper proposes to approach the potential of TIC to promote meaningful learning, assuming that, at present, there is consensus in the validity of this theoretical framework enriched with the various theoretical contributions it has received since the 1960s, At the same time, TIC enable new forms of access to education as learning institutions expand in the face of a wide variety of applications and resources available on the Internet. We performed an analysis, from the theoretical framework of significant learning, of three computer applications for teaching in the areas of exact and natural sciences: CMapTools, GeoGebra and Modellus in the context of a possible sequence of teaching at the secondary level for the topic of Physics "parabolic shot".
Este trabajo tiene como propósito presentar las particularidades de las prácticas de enseñanza de los docentes de matemática de escuela secundaria cuando utilizan tecnologías digitales en las aulas. La investigación cualitativa se realizó mediante entrevistas en una muestra de 14 docentes de matemática de escuela secundaria en Argentina. Se propone la Technological Pedagogical Content Knowledge (TPACK) como herramienta de análisis para establecer vinculaciones entre los conocimientos tecnológicos, pedagógicos y de contenido para caracterizar el uso que los docentes hacen de las tecnologías en sus prácticas de enseñanza. Los resultados indican que la mayoría hace un uso limitado de las tecnologías, en el marco de una enseñanza tradicional. Se destacan las prácticas de dos profesoras que potencian un entramado significativo entre tecnología, didáctica y conocimientos específicos. Los resultados a los que se ha arribado constituyen un potencial insumo para la formación docente con tecnologías.
RESUMEN
APPLETS EN LA ENSEÑANZAEl paradigma educativo de la nueva sociedad de la información se puede caracterizar por modelos constructivistas de aprendizaje y entornos enriquecidos tecnológicamente (García Barneto y Gil Martín, 2006). La enseñanza de la Física es una de las principales áreas que ha utilizado las potencialidades de la computadora para el desarrollo de nuevas metodologías de enseñanza, motivando un campo de investigación multidisciplinario donde se conjugan la Física, la enseñanza de la Física y la Informática. Esto lo muestra la gran cantidad y variedad de aplicaciones que se han desarrollado.A la hora de concretizar la enseñanza en una situación de clase, se presenta un doble desafío entre articular lo que el alumno ya sabe y lo que se le presenta como nuevo, de manera que lo nuevo no sea tan complejo que no pueda afrontarlo. Muchos trabajos dan cuenta que la mediación entre el conocimiento científico y la comprensión es una tarea muy compleja (Pozo y Gómez Crespo, 1998). Se requiere apertura,
En este trabajo se presentan algunas relaciones entre elementos provenientes de referenciales psicológicos a los fines de elaborar un marco referencial que permita interpretar y comprender las acciones que se realizan durante prácticas escolares con simulaciones computacionales que incluya, además de conceptos propios del proceso de aprendizaje de una disciplina particular, conceptos que refieran a las relaciones sociales, tanto interacciones entre personas como los vínculos de las personas con la cultura, las instituciones sociales y la estructura social. Desde un enfoque constructivista social, se propone constituir el objeto de estudio en el sistema persona más herramienta en un contexto situado en el aprendizaje de la ciencia escolar, a fin de obtener categorías para indagar sobre el conocimiento estratégico empleado por los estudiantes al utilizar simulaciones educativas y la influencia de estas en el aprendizaje de las Ciencias. Consideramos que el estudio del conocimiento estratégico puesto en juego por alumnos en clases de ciencias cuando interactúan con simulaciones computacionales es un problema de la mediación tecnológica de los aprendizajes. Por tal razón, desde la perspectiva socio histórica se han seleccionado las siguientes categorías: la mediación instrumental, el carácter distribuido de la cognición, la zona de desarrollo próximo y el carácter situado de la cognición.
El presente trabajo corresponde al proceso de investigación que se lleva a cabo en el marco del proyecto de investigación “Los usos educativos de las TIC y las culturas de la enseñanza. La implementación del modelo 1 a 1 por docentes de Matemática del Ciclo Superior de Escuela Secundaria”. Se propone como objetivo principal comprender los usos educativos de las TIC en el aula promovidos por el modelo 1 a 1 en el marco de las culturas de la enseñanza de los docentes del Ciclo Superior de la Escuela Secundaria.En el diseño de la investigación, de carácter etnográfico, se prevé un primer momento en el que se encuestará a docentes de la materia Matemática del Ciclo Superior de la Escuela Secundaria de cuatro instituciones educativas. La encuesta se elaboró sobre la base del análisis de los datos de una entrevista semiestructurada que fue aplicada a 10 docentes. El propósito de este trabajo es dar a conocer el proceso de construcción de la encuesta entendido como un recorrido heurístico que permitió poner en diálogo las categorías analíticas (provisorias) y los objetivos del proyecto de investigación con las perspectivas de los docentes.
scite is a Brooklyn-based startup that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.