<p>Para optimizar la cría en cautiverio de los caimanes es necesario encontrar dietas que aceleren su crecimiento. Las dietas pueden evaluarse a través de los aumentos del peso, dimensiones corporales e indicadores nutricionales sanguíneos. El objetivo del ensayo fue obtener valores de referencia y variaciones fisiológicas de dichos parámetros en ejemplares juveniles de Caiman latirostris y Caiman yacare. En un criadero del nordeste argentino se dispuso de 207 caimanes (50% de cada especie y sexo), que se alimentaron ad libitum con harina de carne y pellets balanceados (47 y 37% de proteínas respectivamente). En cada estación, durante un año se efectuaron pesajes, medición de 5 dimensiones corporales y determinación de 39 analitos sanguíneos. Los resultados, procesados mediante análisis multivariado de la variancia (MANOVA), no evidenciaron diferencias significativas entre sexos pero sí entre especies y entre estaciones (p<0,05). En promedio, albúmina, glucosa, calcio, magnesio, potasio, hemoglobina, HCM, CHCM, VCM, GGT, longitud total, longitud hocico–cloaca, ancho de cabeza, perímetro torácico y peso fueron más altos en C. latirostris. En cambio, proteínas totales, globulinas, ácido úrico, colesterol total, triglicéridos, C–LDL, sodio, cobre, hematocrito, eritrocitos, leucocitos, CPK, ALP, AST, CHE, LDH y longitud de cabeza fueron más altos en C. yacare. Los indicadores nutricionales revelaron valores más altos en verano, fenómeno que se atribuye al cese de la alimentación durante el letargo invernal de los caimanes. La ausencia de variaciones intersexuales debería interpretarse teniendo en cuenta que se trató de animales jóvenes, que aún no manifestaban comportamiento reproductivo. En conclusión, se obtienen valores de referencia para ejemplares de categoría sub–adultos de C. latirostris y C. yacare en cautiverio. El peso, las dimensiones morfométricas y los valores hemáticos variaron según la especie y época del año. Se espera que estos conocimientos puedan ser aplicados para mejorar el sistema de cría de caimanes autóctonos.><0,05). En promedio, albúmina, glucosa, calcio, magnesio, potasio, hemoglobina, HCM, CHCM, VCM, GGT, longitud total, longitud hocico–cloaca, ancho de cabeza, perímetro torácico y peso fueron más altos en C. latirostris. En cambio, proteínas totales, globulinas, ácido úrico, colesterol total, triglicéridos, C–LDL, sodio, cobre, hematocrito, eritrocitos, leucocitos, CPK, ALP, AST, CHE, LDH y longitud de cabeza fueron más altos en C. yacare. Los indicadores nutricionales revelaron valores más altos en verano, fenómeno que se atribuye al cese de la alimentación durante el letargo invernal de los caimanes. La ausencia de variaciones intersexuales debería interpretarse teniendo en cuenta que se trató de animales jóvenes, que aún no manifestaban comportamiento reproductivo. En conclusión, se obtienen valores de referencia para ejemplares de categoría sub–adultos de C. latirostris y C. yacare en cautiverio. El peso, las dimensiones morfométricas y los valores hemáticos variaron según la especie y época del año. Se espera que estos conocimientos puedan ser aplicados para mejorar el sistema de cría de caimanes autóctonos</p>
Se reportan dos episodios espontáneos de intoxicación con <i>Cassia occidentalis</i> en bovinos de las provincias de Corrientes y Chaco, Argentina. Los accidentes ocurrieron por ingestión de forraje contaminado por la leguminosa tóxica y causaron la muerte de 60 animales. El cuadro clínico se caracterizó por anorexia, diarrea, deshidratación, temblores musculares, marcha tambaleante, decúbito esternal o lateral, pedaleo, opistótonos, disnea y muerte. En el contenido ruminal se hallaron vainas y semillas de <i>C. occidentalis</i>. La patología clínica reveló signos de inflamación aguda y/o necrosis tisular (leucocitosis neutrofílica) con anemia concomitante (en algunos casos enmascarada por hemoconcentración, con aumento de proteínas totales). Las alteraciones bioquímicas coincidieron con los cambios histopatológicos verificados. El miocardio y los músculos de la pelvis y miembros posteriores revelaron áreas de necrosis coagulativa (rabdomiólisis), en consonancia con los aumentos séricos de las actividades CPK, LDH y AST. La hepatomegalia y el cambio de coloración del hígado correlacionaron con el hallazgo microscópico de degeneración grasa periportal y necrosis coagulativa centrolobulillar, cuadro compatible con el daño hepático indicado por la disminución de la albuminemia y las elevaciones séricas de globulinas, bilirrubina y enzimas ALP, GGT y AST. Los riñones, edematosos, revelaron tumefacción de células epiteliales tubulares y obstrucción de túbulos corticales y medulares por cilindros hialinos. Estas alteraciones renales coincidieron con los aumentos séricos de urea, creatinina y fósforo inorgánico, así como los hallazgos de proteinuria, leucocituria, cilindruria y hematuria (mioglobinuria?). La posibilidad de intoxicación por <i>C. occidentalis</i>. debe tenerse en cuenta al momento de establecer el diagnóstico de bovinos que cursan con síntomas gastrointestinales, musculares, hepáticos, respiratorios y renales.
<p>La eficiencia de una dieta puede comprobarse mediante los aumentos del peso y dimensiones corporales, así como la optimización de indicadores bioquímicos nutricionales. El objetivo del trabajo fue comparar los efectos de dos diferentes dietas sobre el desarrollo de ejemplares sub–adultos de <em>Caiman yacare </em>en un criadero del nordeste argentino. Se emplearon 40 animales clínicamente sanos, de un año de edad. Inicialmente, los promedios de peso y longitud hocico–cloaca de los reptiles fueron 1,41±0,22 kg y 37,88±4,87 cm. Aleatoriamente fueron divididos en dos lotes, alojándose en piletas separadas. Durante 105 días, ambos grupos consumieron una dieta base (70% de la ración) consistente en pellets balanceados (88% de materia seca) con 30% de proteína bruta, 11% de extracto etéreo y 4,5% de cenizas totales. En la dieta A, el 30% restante de la ración fue carne vacuna sin hueso donde los parámetros antemencionados asumieron valores de 33,3%, 17,2%, 13,5% y 1,1%. En la dieta B, el 30% restante fue carne de pollo con hueso (37,6%, 18,4%, 11,6% y 7,7% respectivamente). Se realizaron pesajes, mediciones y estudios hemáticos al inicio y al final del ensayo. Se empleó un diseño completamente aleatorizado y se realizó análisis de la covarianza (ANCOVA). La dieta A, que contenía mayor proporción de grasas, produjo elevaciones significativas (p<0,05) de triglicéridos, magnesio y potasio. La dieta B, que contenía mayor proporción de proteínas y minerales, causó aumentos significativos del peso vivo, longitud hocico–cloaca, longitud de cabeza, concentración de hemoglobina corpuscular media, sodio, colesterol total, C–HDL y C–LDL. Se concluye que los escasos cambios registrados autorizan el uso de ambas dietas, pudiendo preferenciarse la que brinde mayores beneficios económicos.</p>
Aromatic ether-ketone segments have been incorporated into polyimide backbone to impart the well-known thermoplastic properties of polyether ketones. For this purpose three aromatic diamines containing ether and ketone connecting groups between aromatic rings have been prepared and polymerized with pyromellitic dianhydride to yield polyimides. The thermal behavior of the polyimide cast films has been investigated. ZUSAMMENFASSUNG:Aromatische Ether-Keton-Sequenzen wurden in eine Polyimidkette eingebaut, um diesen die thermoplastischen Eigenschaften der Polyetherketone zu verleihen. Zu diesem Zweck wurden drei aromatische Diamine mit Ether-und Ketongruppen zwischen den aromatischen Ringen hergestellt und mit Pyromellitsguredianhydrid kondensiert. Das thermische Verhalten von daraus hergestellten Polymerfilmen wurde untersucht.
La explotación de búfalos es una actividad en constante desarrollo en Argentina. El objetivo del ensayo fue determinar intervalos hemáticos de referencia en ejemplares juveniles (edad: 8-12 meses) criados en distintas zonas del nordeste del país. En enero de 2013 se evaluaron 30 machos de raza Mediterránea pertenecientes a dos establecimientos situados en los departamentos de Itatí (E1, n=10) y Empedrado (E2, n=10) en la Provincia de Corrientes y uno en San Fernando (E3, n=10), en la Provincia de Chaco, todos en buen estado de salud. Se registró el peso vivo (PV) y el perímetro torácico (PT), realizándose análisis hematológicos y bioquímicos. Los datos se procesaron bajo un diseño en bloques completos al azar, efectuándose estadísticas descriptivas y análisis de la varianza a una vía (p<0,05). PV resultó más elevado en E1 y E2 con relación a E3. PT fue superior en E1. Eritrocitos, hematocrito y hemoglobina fueron más altos en E1 y E2. Los leucocitos resultaron más elevados en E1 y E3. Proteínas totales, albúminas, colesterol, triglicéridos, C-HDL y C-LDL revelaron niveles más altos en E3, en tanto que E1 registró los mayores niveles de urea, calcio, magnesio y glucosa. En cambio, fructosamina no reveló diferencias significativas entre grupos. Las actividades más altas de las enzimas ALP, GGT y AST se constataron en E3, pero LDH fue mayor en E1. Las diferencias deberían atribuirse a la zona geográfica (clima, pasturas) y quizás a los sistemas de manejo de cada establecimiento. Se espera que los intervalos de referencia aquí obtenidos asuman utilidad para el diagnóstico de enfermedades y la valoración del estado nutricional de machos bubalinos en estadio juvenil de la raza Mediterránea en el nordeste argentino.
scite is a Brooklyn-based startup that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
hi@scite.ai
334 Leonard St
Brooklyn, NY 11211
Copyright © 2023 scite Inc. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers