En esta ocasión se presenta un análisis crítico de la gestión de la política fiscal del gobierno de Flores, la cual muestra deterioro. El gobierno no solo no ha podido incrementar la captación de impuestos, sino que también ha devuelto una mayor proporción de los impuestos recibidos de forma bruta. La segunda pane del informe incluye la evolución reciente y el estado de los diferentes sectores que componen la economía del país. De acuerdo con los resultados, la economía continua en su ciclo de bajo crecimiento, sin señales claras de recuperación. En un régimen de dolarización, en el cual prácticamente no existe la política monetaria, la política fiscal es el instrumento que el gobierno tiene para ayudar a lograr los objetivos de crecimiento, al mismo tiempo que es fundamental para mantener la estabilidad macroeconómica. En este contexto, la política fiscal del gobierno tiende a romper con la estabilidad macroeconómica y a profundizar el lento crecimiento de la economía nacional. Por tanto, no sólo hay que tratar de mejorar la gestión del sector fiscal, sino también la del sector externo. Mejorar el desempeño en el sector externo implica mejorar el desempeño de las exponaciones. Mientras esto no mejore sustancialmente, serán las remesas y el endeudamiento los."estabilizadores" de los desequilibrios anuales de cono plazo; sin embargo, esta situación no es sostenible a mediano y largo plazo.
ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 58, No. 657-658, 2003: 673-709.
Este análisis de coyuntura analiza, como es costumbre, el resultado de la gestión económica del primer semestre del presenta año, incluye además, para cada sector, una digresión relacionada con el fenómeno migratorio y las posibles influencias en cada sector económico, en particular. Los resultados obtenidos muestran, como también ha sido usual, un nivel de crecimiento económico claramente insuficiente para el desarrollo humano. El aspecto que más resalta del análisis del sector externo del país es la vulnerabilidad comercial crónica, reflejo del déficit comercial, que caracteriza a la economía salvadoreña, y la cada vez más profunda vulnerabilidad externa, respecto del flujo de remesas, que sostienen la economía del país.
ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 59, No. 669-670, 2004: 759-788.
Este año, al parecer, el crecimiento será el más bajo desde que se inició el ciclo de lento crecimiento, en 1996. Es muy probable que esté alrededor del 1.5 por ciento. Este resultado se da al mismo tiempo que la economía mundial, liderada por Estados Unidos, acelera su crecimiento, con lo cual el argumento principal de las autoridades económicas, para justificar los pobres resultados en materia de crecimiento, ya no es aplicable. Al menos no para el año recién pasado. Debido esta situación, el gobierno achaca el resultado a la tardía aprobación del presupuesto, a mediados de 2004. Sin restar importancia a este retraso, vale decir que los resultados dependen menos de la coyuntura, más de causas más estructurales, las cuales ameritan un análisis más profundo y una revisión de la política económica de los últimos quince años.
ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 60, No. 675-676, 2005: 19-41.
En este artículo se analizan los resultados económicos del país durante 2006, pero además se presenta un vistazo breve y general de lo sucedido desde la firma de los Acuerdos de Paz hasta el año pasado en algunos de los principales aspectos macroeconómicos. Los Acuerdos fueron firmados el 16 de enero de 1992 ; sin embargo, para presentar este panorama, en la mayoría de los casos se abordarán los datos desde 1990, y en algunos otros, de acuerdo a la disponibilidad de información, desde años diferentes. Así, a continuación se presentan y analizan los resultados más relevantes de dicho panorama y, luego, los del entorno económico mundial. El análisis de coyuntura estudia la evolución de la producción y precios, los saldos del sector externo, el comportamiento de la recaudación fiscal y la actividad del sector fi nanciero, en la que destaca la internacionalización de la banca salvadoreña.
ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 62, No. 701-702, 2007: 281-314.
Este artículo contiene el análisis de la coyuntura económica del país del primer semestre de este año. Además de los cernas de rigor, dedica un aparcado especial a los aspectos relacionados con la efectividad del mercado para generar bienestar, con el clima de competencia existente en el país y con el rol del Estado. Asimismo se presentan los principales resultados macroeconómicos del país, en el período ya citado. En tal sentido, los resultados económicos muestran que el país continúa por la senda del crecimiento insuficiente y de los desequilibrios macroeconómicos. Mejorar esta situación pasa no por la firma de más tratados de libre comercio ni por la promulgación de nuevas leyes económicas, sino más bien por El estado, el cual debe asumir su función.
ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 60, No. 683, 2005: 753-780.
Este informe recoge los resultados económicos mundiales y latinoamericanos, en contraste con los de El Salvador, en términos de crecimiento, en general, y de los diferentes sectores, la evolución de los precios y salarios, el estado de la balanza de pagos o de los flujos de entrada y salida de divisas, y un panorama sobre los resultados fiscales y el presupuesto del año 2006.
ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 61, No. 688-689, 2006: 161-193.
scite is a Brooklyn-based startup that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.