El objetivo principal de este estudio consistió en la baremación y el análisis del desarrollo evolutivo, en una amplia muestra de población infantil de habla española, de dos pruebas destinada a la evaluación de la fluidez verbal (semántica y fonológica). Analizamos el desarrollo de ambas tareas dentro de un contexto de diseño transversal. Se seleccionó una muestra de 1.032 sujetos con edades comprendidas entre los 6 años y 3 meses y los 12 años y cuatro meses que cursaban entre primero y sexto de educación primaria. La fluidez verbal semántica se evaluó con la tarea de evocación ‘de animales en un minuto’ y la fluidez verbal fonológica se evaluó con las consignas ‘F, A, M’. Los resultados muestran una mejora progresiva en el rendimiento en función de la edad en ambas pruebas. Se presentan tablas de medias, desviación estándar y percentiles para los distintos grupos de edad.
Research into attitudes towards chemistry in Latin America and indeed towards science in general is very limited. The present study aimed to adapt and validate a shortened version of Bauer's Attitude toward the Subject of Chemistry Inventory version 2 (ASCIv2) for use in a Latin American context. It also explored attitudes towards chemistry of Chilean secondary school students, and assessed the effect of school type, year group, gender, and chemistry achievement on both cognitive and affective dimensions. The participants were 523 secondary school students from public, private subsidised, and private schools in Chile. Exploratory factor analysis (EFA) and confirmatory factor analysis (CFA) were first carried out to validate ASCIv2. The results of CFA showed that ASCIv2 retained the two-factor structure and showed optimal model fit, but three items had to be removed from the original instrument. The research also showed that attitudes towards science were neither positive nor negative, a reality similar to that of other countries. The results of multivariate and univariate analyses of variance showed significant effects of year group and chemistry achievement on attitudes towards chemistry. No effects of school type, gender or interactions between factors were found. Follow-up analyses revealed that as students advance through school their attitudes decline, but that the higher their chemistry marks, the more positive their attitudes become. These findings are partially in line with previous data from other countries and are a starting point for more research into attitudes towards chemistry in Latin America.
The purpose of this study was to analyze possible gender-related differences in the prevalence of dyslexia. A cross-national comparison of Spain and Guatemala was conducted. Both countries speak the same language but have a different standard of living and educational level. A second purpose of this study was to analyze the cognitive profile of Guatemalan and Spanish males and females children with dyslexia. The log-linear analysis indicated that the number of dyslexics detected was different across the countries but there were no differences as a function of
El objetivo de este trabajo ha sido analizar el desarrollo evolutivo de la atención y obtener datos normativos de la prueba de atención d2 en escolares de Educación Primaria (EP). Con este propósito se ha seleccionado una muestra de 1.032 alumnos escolarizados desde primero hasta sexto curso de EP en la Comunidad Autónoma de Canarias, con edades comprendidas entre los 6 años y 3 meses y los 12 años y 4 meses. En cuanto a la variable edad se analizaron los cambios que se observan con el paso de los años en las variables que mide el d2. Los resultados encontrados ponen de manifiesto la existencia de cambios significativos en las variables de productividad y efectividad, y no así en la medida de errores. Asimismo, se han calculado los percentiles correspondientes a cada una de las medidas del d2 para cada rango de edad.
En este trabajo se presentan datos normativos del rendimiento de escolares españoles de entre 6 y 12 años para el Test de Stroop Palabra – Color. Asimismo, se utiliza el Test de los Cinco Dígitos como alternativa no lectora para la valoración de la habilidad de inhibición de interferencias y respuestas prepotentes, en poblaciones en las que la lectura no está automatizada. Para ello, trabajamos con una muestra de 1.032 alumnos de Educación Primaria de la isla de Tenerife. Las dos pruebas fueron implementadas en el contexto de un protocolo de evaluación de las funciones ejecutivas. Los resultados se presentan organizados en seis grupos de edad y son interpretados en el contexto del desarrollo neuropsicológico de la capacidad inhibitoria. Indican que en torno a los 10 años se produce una importante mejora de la capacidad de inhibición y que el Test de los Cinco Dígitos resulta más adecuado para los niños prelectores.
Este trabajo ha tenido como objetivo analizar la prevalencia de las dificultades específicas de aprendizaje (DEA) en adolescentes españoles. El primer estudio analiza la prevalencia del alumnado identificado dentro de esta categoría de diagnóstico en la Comunidad Autónoma de Canarias. Un segundo estudio, se centra en el área curricular de lengua, con objeto de averiguar si en la detección de las DEA es suficiente el criterio curricular o, es necesario establecer además criterios diagnósticos específicos asociados al área curricular. Los resultados demuestran que en la categoría de diagnóstico DEA se registran las cifras de prevalencia más altas en el ámbito de la Educación Especial. Este hecho es consecuencia de la ausencia de criterios específicos para la identificación de DEA. Asimismo, se demuestra que delimitar de forma operativa la dificultad específica de aprendizaje, combinando el criterio curricular con el criterio psicométrico, reduce la tasa de prevalencia de alumnado identificado con DEA.
scite is a Brooklyn-based startup that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.