Resumen La violencia es un arma estratégica para conseguir el poder y la división de los sujetos en objetivos del capital. Las violencias pasadas han ido cambiando poco, y ahora se han magnificado y ampliado gracias a las violencias invisibles. Se pretende investigar los aspectos socio-historico-culturales que influencian la práctica de la violencia contra las mujeres en la sociedad contemporánea. Este trabajo parte de una revisión bibliográfica y reflexiva, como metodología utilizada centrada en lo deductivo y reflexivo, de las algunas de las diferentes líneas del pensamiento feminista, sociológico, antropológico e histórico sobre el patriarcado y sus consecuencias.
Aplicando el EEES en la Universidad española: un estudio de caso sobre la utilización de metodologías 2.0 en las nuevas titulaciones de grado.Almudena García-Manso
ResumenLa implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) supone un reto para la universidad española. Supone la utilización de nuevas metodologías docentes por profesores y alumnos no habituados a las mismas. Este artículo muestra el resultado del uso de metodologías participativas y de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en algunas asignaturas de los nuevos títulos de grado. En concreto, se analiza el uso de blogs y wikis en la adquisición de competencias básicas y específicas, y en su posterior evaluación. El artículo concluye discutiendo las potencialidades y dificultades del uso de estas metodologías.Palabras clave: Blogs, metodologías participativas, pedagogías New Age, Wikis.Implementing the EHEA in the Spanish University: a case study on the use of methodologies 2.0 in new degrees.
AbstractThe implementation of the European Higher Education Area (EHEA) represents a challenge for the Spanish university. It involves the use of new teaching methods by teachers and students that are not used to them. This paper shows the result of using participatory methodologies and Information and Communications Technologies (ICT) in some subjects of the new degrees. Specifically, it discusses the use of blogs and wikis in the acquisition of basic and specific skills, and its further evaluation. The paper concludes by discussing the potential and pitfalls of using these methodologies.
AN APPROACH TO THE RELATIONSHIPS BETWEEN BACKPACKER TOURISM AND GLOBAL CORPORATIVE CULTUREEste artículo trata de explorar las relaciones que existen entre una de las subculturas juveniles globales más extendidas: los mochileros, y la cultura de las grandes corporaciones globales encarnada en el colectivo de los trabajadores expatriados. Para ello, en primer lugar, se revisarán los estudios sobre los mochileros para describir su perfil sociodemográfico más habitual y las características de su cultura. Posteriormente, se recogerán los estudios que analizan las competencias que adquieren los mochileros durante sus viajes. En tercer lugar, se describirán las características de la cultura de los expatriados corporativos. Finalmente, se discutirá la relación entre el viaje mochilero, la adquisición de competencias y la inclusión en el mundo de los expatriados corporativos. Se pretende, en definitiva, construir un discurso crítico en el cual las subculturas de los mochileros y de los expatriados corporativos son vistas como variaciones de una cultura capitalista transnacional. This paper tries to explore the relationship between one of the most widespread global youth subcultures: backpackers, and the culture of global corporations represented by expatriate workers. To do this, first, the article reviews studies on backpackers in order to describe its most common social and demographic profile and the characteristics of their culture. Subsequently, it collected the studies which examining the skills acquired by backpackers while traveling. Third, the characteristics of the culture of corporate expatriates will be described. Finally, the paper discusses the relationship between backpacking, the acquisition of skills and the backpacker inclusion in the world of corporate expatriates. In short, the main goal is to build a critical discourse in which backpacker and corporate expatriate subcultures are seen as variations of a transnational capitalist culture.
scite is a Brooklyn-based startup that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.